CEIM hace su propia lectura de los datos de paro y afiliación (un “escenario sombrío” para jóvenes y no cualificados)

CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE entiende que la ralentización económica se traslada con crudeza a los más jóvenes, sobre todo mujeres y sin empleo anterior, que registran un incremento del paro del 2,3% en tan solo un mes, mientras que gracias a la Agricultura (fundamentalmente en Andalucía) y al Sector Servicios, el desempleo se ha reducido en octubre.

Image description

CEIM resume la situación indicando que va finalizando un ejercicio caracterizado por la elevación directa de la carga tributaria sobre las empresas, que han debido ajustar sus plantillas a los nuevos costes impuestos por el Gobierno; a la par que indirectamente sobre los trabajadores al no deflactarse el IRPF en consonancia con el alza del IPC. 

Estas circunstancias, acompañadas de un posible destope de cotizaciones y el incremento ya aprobado de 0,6 puntos en contingencias comunes para el próximo año, nos abocan a un escenario sombrío, en especial para los jóvenes y los parados con menor cualificación.

Ello se traduce también, subrayan los Empresarios de Madrid, en el descenso interanual de los contratos formativos (un 12%), particularmente el de prácticas (31%).

CEIM lamenta que se opte por incentivos públicos, rebajas selectivas, bonos y subvenciones, en lugar de afrontar que el Estado de Bienestar “solo es sostenible y eficaz si ajustamos su desmedido coste, mejoramos su eficiencia y lo dotamos de ingresos provenientes de más puestos de trabajo”.

En cuanto a la contratación, profundamente alterada por la reforma de finales del pasado año, registra un incremento exponencial de los fijos discontinuos (que maquillan las estadísticas de paro al no figurar como tal en los períodos sin servicio efectivo), pero también se ven indicios claros de más rotación y menor duración de los contratos indefinidos ordinarios.

Llama la atención, insiste CEIM, que solo el 38% los contratos indefinidos firmados en octubre sean ordinarios a jornada completa, puesto que los fijos discontinuos alcanzan ya el 37% y los restantes son a tiempo parcial (25%).

En resumen, la reforma de 2021 no ha cambiado esencialmente el mercado de trabajo, aunque sí las estadísticas de indefinidos, frente a temporales, principalmente en el Sector Privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.