Como funciona MAX, el “gran hermano” de Yolanda Diaz que controla las horas extra (3 casos prácticos)

El algoritmo MAX del Ministerio de Trabajo detecta las horas extra fichadas no remuneradas y también “intuye” esas horas extra no informatizadas por la empresa. ¿Cómo? 

Image description
MAX cruza datos y también hace suposiciones sobre posibles horas extra no declaradas

“El robot funciona por dos vías. Por un lado, cruzando datos de manera automática para buscar posibles irregularidades. Así, rastrea los registros de horarios activos informatizados de las empresas. Cuando encuentra situaciones posiblemente fraudulentas (es decir, horas ‘extra’ no pagadas), MAX emite un acta automatizada que se envía directamente a los empresarios apercibidos. En caso de no ser correcta, estos pueden recurrir”, explica Anna Rovirosa, responsable de desarrollo de negocio de Grup Montaner.

Desde Quality, la marca de Grup Montaner especializada en trabajo temporal y selección de técnicos y operarios, analiza las consecuencias para las empresas de la aplicación del algoritmo MAX y presenta 3 casos prácticos para evitar sanciones.

En el actual tejido productivo español se realizan 6,6 millones de horas fuera de la jornada laboral a la semana y un 44% de estas no se pagan. Asimismo, con la aplicación de la Reforma Laboral, se ha detectado que 83.000 empresas no están usando correctamente los contratos temporales y de fijos discontinuos.

Para combatir tanto el exceso de horas extras como las horas extra realizadas y no remuneradas se ha buscado solución en el algoritmo MAX, un suerte de “gran hermano” que observa, controla y también especula: “Por ejemplo, si una empresa produce o factura mucho más de lo que debería según su plantilla, ‘MAX’ dará la voz de alarma y avisará a Inspección de Trabajo, que llevará a cabo las labores pertinentes”, aclara Rovirosa.

3 casos reales donde el algoritmo puede rastrear horas extra
Para ejemplificar mejor cómo las empresas se van a ver afectadas, desde Quality plantean 4
casos “reales” en los que el algoritmo ‘MAX’ podría afectar a las plantillas de las organizaciones, registrando posibles acciones fraudulentas. Los nombres de las empresas han sido utilizados de forma ficticia.

Contrato temporal por circunstancias previsibles
El departamento de administración de la empresa “Paquetería Fernández”, dedicada a mensajería, tiene al 20% de su personal de vacaciones en Semana Santa. El ritmo de trabajo en esta época es mayor y necesita personal. En vez de que la plantilla interna realice horas extra para que la gestión siga en su línea, desde Quality le proponemos al departamento realizar contratos temporales por circunstancias previsibles de la campaña inferior a 90 días.

Contrato temporal por circunstancias imprevisibles
La start-up “Hack-Financiero”, con sede en Madrid, está desarrollando un nuevo proyecto de seducción de talento para crecer y mostrarse atractivos en próximas rondas de financiación. Para ello, ahora abrirán su segunda oficina en un coworking, ‘para probar el mercado’, esta vez en Barcelona, y necesitan personal de aquí a 6 meses. En Quality proponemos al CEO de la start-up realizar contrataciones temporales para las selección o promoción de los nuevos puestos de trabajo y, de esta forma, reducir las posibles horas extra sin tener clara la continuidad del equipo.

Contrato fijo discontinuo
La empresa de autobuses turísticos, ‘Family on route’, ve cómo, durante las temporadas de más demanda turística (verano e invierno) es necesario realizar más horas ya que la demanda se incrementa. Para evitar realizar horas extra y reducir así costes la opción propuesta es la contratación de fijos discontinuos, que pueden estar disponibles según llamamientos. “Cada vez que sale una normativa que implica cambios en el ámbito de contratación de personal, las empresas entran en pánico. Los expertos en RRHH debemos anticiparnos para ayudar a dichas organizaciones, evitarles riesgos y asegurar la actividad y el aumento de empleo”, apostilla Rovirosa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mujer de 31 años, el perfil del demandante de piso compartido en España

Coincidiendo con los meses previos al inicio del curso académico, el mercado del alquiler compartido vuelve a activarse en España. En este contexto, el análisis “Perfil de las personas que comparten vivienda”, elaborado por Fotocasa Research, pone el foco en las características sociodemográficas de quienes recurren a alquilar una habitación, así como en el tiempo que tardan en encontrarla.

El 48% de los padres españoles ya ha optado por el pago a plazos sin intereses para los gastos de la ‘vuelta al cole’

Se acaban las vacaciones de verano y, como cada año, septiembre marca el pistoletazo de salida de una de las épocas más intensas para las familias: libros, material escolar, ropa, calzado, actividades extraescolares... ¡Y todo a la vez! Con tantos frentes abiertos, no es de extrañar que la ‘vuelta al cole’ sea también un desafío financiero. Por ello, Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, ha analizado los hábitos de consumo de los padres españoles en esta época del año y, junto a su experta en finanzas, Karoline Bliemegger, destaca cinco consejos prácticos para mantener las finanzas bajo control.

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.