Crece ligeramente el número de mujeres que ocupa un cargo de CEO en la empresa familiar

Actualmente, hay un 15% de mujeres en estas posiciones, mientras que en 2019 eran el 11%, según los datos de la consultora Family Business Solutions.

Image description

Tras examinar las prácticas de más de 220 familias empresarias, la consultora ha detectado un ligero incremento en el porcentaje de mujeres que ocupa un cargo de CEO o directora general en las empresas familiares. Actualmente, hay un 15% de mujeres en estas posiciones, en contraposición al 11% que se registraba en 2019. Así, es posible concluir que la pandemia no ha empeorado este dato en las empresas familiares.


Esta leve mejora de las cifras demuestra que las familias empresarias están cada vez más abiertas a considerar a mujeres para ocupar los puestos de máxima responsabilidad. Sin embargo, Ricard Agustín, fundador de Family Business Solutions y consultor de empresas familiares, indica que todavía existe una mayor preferencia por que el relevo dentro de la familia sea a hombres.

“Las mujeres todavía se suelen encontrar con más obstáculos que sus familiares varones a nivel profesional y dentro de su propia familia cuando trabajan en la empresa familiar. Sobre todo, en pequeñas ciudades y en zonas rurales, vemos que los padres suelen preferir que el relevo generacional pase a los chicos de la familia, especialmente para el primogénito, aunque es algo que poco a poco va cambiando”, indica Agustín.

La cifra de mujeres que ocupan puestos directivos (35%) o en el Consejo de Administración y/o Asesor (29%) de una empresa familiar es ligeramente mayor. Ambas cifras también se han incrementado en los últimos cuatro años, dado que en 2019 se situaban en el 33% y el 27%, respectivamente.

Por otro lado, en cuanto a la selección de personal, la cifra es más igualitaria. El 40% de los clientes de Family Business Solutions que han hecho un proceso de selección externo para cargos directivos en los últimos 3 años han terminado incorporando a una mujer para ocupar la vacante.

En lo referente a la brecha salarial en las empresas familiares, Agustín indica que, si bien esta brecha todavía existe, se está reduciendo paulatinamente y subraya que la concienciación respecto a esta cuestión es superior en las grandes ciudades y en aquellas empresas familiares en las que mujeres de la familia han llegado a ocupar cargos en la dirección general o en el órgano de administración.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.