El 52% de los españoles considera que estamos próximos a una nueva burbuja inmobiliaria

Una vez más, quienes han llevado a cabo alguna acción en el mercado inmobiliario en el último año continúan sintiendo gran preocupación por las dificultades que supone adquirir una vivienda como consecuencia de las condiciones hipotecarias. Sin embargo, se observa un retroceso en el porcentaje de los que señalan esta circunstancia, que es compartida en el segundo semestre de 2024 por el 71%, mientras que en 2023 la cifra ascendía al 78%. Sin duda el descenso del euríbor observado durante estos últimos meses ha resultado crucial en este retroceso de siete puntos porcentuales. Así lo muestra el informe “Radiografía del mercado inmobiliario en el segundo semestre de 2024”.

Image description

“Todas las percepciones de la ciudadanía sobre el mercado están profundamente vinculadas a los cambios estructurales que lo afectan. La mayoría de ellas coinciden con la realidad del mercado, debido a la subida de los precios y a un nuevo escenario de bajos tipos de interés. Sin embargo, la idea de que estamos próximos a una burbuja no lo hace, ya que, aunque el mercado esté atravesando por un encarecimiento del precio significativo, las condiciones hipotecarias no se están flexibilizando para que pueda darse una situación de burbuja y los demás indicadores como el ahorro de las familias permanecen estables. Lo que estamos viviendo es una gran actividad del mercado que, sobre la escasa oferta, empuja los precios al alza”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Tras esta cuestión, el otro argumento que aglutina gran acuerdo es que el sentimiento de propiedad sigue muy arraigado en los españoles, aunque también experimenta cierto retroceso, de manera que baja del 73% al 70%, y, en términos numéricos, del 7,6 al 7,4.

En contraposición a la rebaja de los dos argumentos principales, el tercero experimenta una leve subida. Se trata de la opinión de que el actual precio del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca. Y es que este argumento incrementa su presencia del 64% al 70% en un año. Correspondientemente, su valoración, de cero a diez, alcanza el 7,5, puntuación que supera el 7,2 de doce meses antes.

A continuación, encontramos una idea que podría concatenarse con la anterior: comprar una vivienda constituye una buena inversión. Este concepto es respaldado por el 68% de los consultados (un punto porcentual más que en 2023), y es puntuado con un 7,3.

Una percepción que permanece estable, e incluso con ligera inclinación a crecer, es que nos encontramos próximos a una nueva burbuja inmobiliaria. Esta creencia es compartida por el 52 % de los españoles, un punto más que el año anterior, con una puntuación de 6,5, la misma que en 2023.

Con respecto al mercado del alquiler tenemos otras cuestiones complementarias. Por un lado, se mantiene, con una ligera tendencia a la baja, la idea de que vivir de alquiler es tirar el dinero. Así se manifiestan algo más de la mitad de los consultados: un 51%, frente al 52 % de un año antes, con una puntuación de 6,3 puntos sobre diez. Pese a esta percepción se mantiene en sus cifras, con un 45% y una puntuación de 6, el concepto de que la tendencia del mercado es a alquilar más y comprar menos.

Con respecto a la ley de vivienda, se sigue registrando poco entusiasmo, experimentando incluso un significativo descenso en comparación con 2023, al pasar del 30% al 26% el respaldo que obtiene.

Crece la estima de los jóvenes de la vivienda como legado

Cuando se examina el parecer de los españoles acerca del mercado de la vivienda conviene considerar su edad, ya que es probable que los puntos de vista y las percepciones se vayan modificando con el paso del tiempo.

En este sentido, se observa que el sentimiento de propiedad en la mentalidad de los españoles se incrementa con los años. Mientras que los más jóvenes (18-24 años) lo creen de ese modo solo en el 47% de los casos, calificándolo con 6,2 puntos sobre diez, y el siguiente grupo (25-34) lo hacen en un 63% con 7 puntos, en el segmento de mayor edad (55 a 75 años) se manifiesta a favor de la existencia de ese arraigo en el 82% de los casos, con una nota de 8,1 sobre diez.

Sin embargo, otras opiniones, como el de valoración de la compra de vivienda como inversión se comparten de igual manera en los distintos extremos de edad como en el otro. De esta manera, tanto los más jóvenes (18-24) como los más mayores (55-75) le conceden una puntuación alta, de 7,1 los primeros y de 7,4 los segundos, con porcentajes del 64% y 69%, respectivamente.

También la perspectiva de dejar una vivienda en herencia para los hijos es otra cuestión que mantiene sus valores en las distintas edades. Así, el grupo de los más jóvenes (18-24 años) sostienen un apoyo de esta opinión del 53%, a pesar de que este porcentaje es menor que el 57% registrado doce meses antes. Donde sí se produce un notable incremento de este concepto es en el grupo que comprende desde los 25 a los 34 años, un dato muy a tener en cuenta dada su relevancia en cuanto a su participación en el mercado de la vivienda. De este modo, los particulares de estas edades que piensan que dejar un inmueble a los hijos es la mejor herencia pasan en un año del 55% al 59%, y la puntuación sube del 6,5 al 6,8

Además, este segmento de edad es el que en mayor medida considera que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar por una hipoteca. Así, los integrantes de este colectivo le conceden una puntuación de 7,7 puntos, dos décimas más que el año anterior. Además, el 73% de los consultados de estas edades se muestra a favor de esta afirmación, lo que supone cuatro puntos porcentuales más que el año anterior.

En concordancia con esta percepción, quienes suman entre 25 y 34 años son los que más valoran el concepto de que vivir de alquiler equivale a tirar el dinero. Los consultados de este grupo de edad subrayan esta percepción con 6,9 puntos, la cual es la más alta de todos los segmentos. Además, es el grupo en el que más personas se posicionan a favor (59%) de esta cuestión, dos puntos porcentuales por encima de la cifra de 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.