El comercio electrónico minorista aporta 8.500 millones de euros al PIB español (y crea 283.000 empleos)

Según los datos del informe sobre el ''Impacto del comercio electrónico en el pequeño comercio y en la economía española'', elaborado por la consultora económica NERA para Amazon y presentado en el marco del Observatorio del Comercio Electrónico en la sede de Adigital, las ventas por internet del comercio minorista aportaron alrededor de 8.500 millones de euros a la economía española en el año 2022. El estudio además destaca que las actividades relacionadas con el comercio minorista online en España dieron empleo a alrededor de 283.000 personas de forma directa e indirecta ese mismo año.

Image description

A pesar del auge del comercio electrónico en nuestro país en los últimos años, las ventas del canal digital representaron el 7% del total de las ventas del sector minorista en el año 2022. Estas ventas superaron los 20.659 millones de euros ese mismo año, un crecimiento interanual acumulado del 26% desde el año 2014.

El comercio electrónico, un impulso para las ventas de los pequeños comercios

El crecimiento del comercio electrónico ha demostrado ser una oportunidad para las pequeñas tiendas de nuestro país – todas ellas pymes – ofreciéndoles un canal adicional de venta. Los datos del informe reflejan que el 5% de las ventas de los pequeños comercios en 2022 se produjeron a través de internet, una cifra solo situada dos puntos porcentuales por debajo de la media total de las empresas en España.

Muchas de estas pymes son pequeños comercios y tiendas tradicionales que han adoptado una estrategia multicanal, ya sea creando su propia tienda online sin la necesidad de hacer una gran inversión, vendiendo a través de marketplaces o en ambos canales. El análisis de NERA demuestra que el crecimiento del comercio electrónico ofrece una vía de crecimiento adicional a estas pequeñas empresas sin generar un impacto negativo en las ventas de los pequeños comercios. De hecho, el informe revela que el 65% de los pequeños y medianos comercios españoles que venden online han visto cómo las ventas de su tienda física se mantenían e incluso aumentaban.

Otra de las mayores ventajas que ofrece el comercio electrónico a los pequeños comercios y a las tiendas es la posibilidad de vender más allá de su ciudad e internacionalmente, independientemente de su tamaño. Según el informe, el 28% de las ventas por comercio electrónico de los establecimientos españoles corresponden a ventas internacionales. En el caso concreto de Amazon, las 15.000 pymes españolas que venden actualmente en su tienda batieron récord en 2022 con 950 millones de euros en exportaciones, un 10% más que en el año anterior.

“La mejor forma de digitalizar la pyme y potenciar su competitividad internacional es mediante el comercio electrónico. Desde el Observatorio de Comercio Electrónico de Adigital, y junto con nuestras empresas asociadas, estamos comprometidos con impulsar el crecimiento de la pyme española a través de la digitalización de su canal de ventas, y convertir a España en el hub líder en e-commerce en el Sur de Europa”, afirma César Tello, director general de Adigital.

Fernando Peris, responsable de venta online y marketplaces de la marca española de joyas Singularu, añade: “Para nosotros la venta online es complementaria y trabajamos con una estrategia multicanal para poder llegar a más clientes y así seguir creciendo. A día de hoy la venta online de nuestros productos representa el 20% de nuestra facturación y poder vender a través de Amazon nos permite llegar a nuevos países donde antes no teníamos presencia”.

Apoyo al entorno rural

La expansión del comercio electrónico también ha contribuido a que los habitantes de zonas rurales puedan disfrutar de las mismas opciones de compra que los residentes de zonas urbanas y más densamente pobladas, cerrando la brecha entre campo y ciudad. Ambos siguen un patrón de compra muy similar tanto en frecuencia, como en importe y en el tipo de productos que se compran.

Asimismo, el comercio electrónico contribuye al desarrollo económico y social del medio rural ofreciendo a los comercios locales la oportunidad de vender sus productos más allá de su municipio o de repartir los pedidos de sus vecinos, generándoles un ingreso adicional. Cerca de 5.000 pequeñas y medianas empresas localizadas en zonas rurales venden sus productos a través de la tienda de Amazon, las cuales alcanzaron más de 300 millones de euros en ventas internacionales en 2022, lo que supone un crecimiento acumulado anual del 30% en los últimos cinco años.

A través de iniciativas como Amazon Hub Delivery, la red de colaboradores de entrega vecinal de Amazon, la compañía contribuye al desarrollo económico y social de la España rural ofreciendo a los propietarios de los comercios locales la oportunidad de repartir los pedidos de Amazon, garantizando una entrega más rápida y sostenible, y generando nuevas vías de ingreso para estos. El programa, que se lanzó en España en agosto de 2020, ya cuenta con 1.000 colaboradores de reparto en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.