El Metaverso todavía no llega, es verdad, pero esta son tres cosas que ya debería estar pensando un empresa

Falta tiempo, sí. Pero los cimientos del Metaverso (los metaversos) ya se están fraguando y las empresas se están preparando para adaptarse a esta transformación. Las recomendaciones de LLYC.

Image description

Definido como “una representación tridimensional, inmersiva y conectada de Internet”, los Metaversos (con gafas en la versión más posible, con chips implantados cerca del cerebro en la visión más disruptiva) permitirán a los consumidores saltar entre diferentes experiencias virtuales, o entre la representación virtual y real del mundo físico”.

Allí podremos entretenernos, comprar, trabajar, socializar (ver porno, de seguro) y transaccionar con criptomonedas para acceder a estos servicios o comprar “cosas únicas” como los NFT (Non Fungible Tokens).

Pero aún estamos en los albores de esto, algo que se entiende en esta proyección: el tamaño del mercado actual del Metaverso roza los US$ 47.000 millones en 2022 y la proyección es que alcance los US$ 679.000 millones en 2030.

Según Gartner, en 2026, el 25% de las personas pasará al menos una hora al día en este entorno.

Hacia allá vamos y por eso -explican desde LLYC- “estamos viendo cómo muchas compañías adoptando esta innovación en sus estrategias. No solo como experimentos, sino también para generar engagement con objetivos muy diversos, a saber:

Incrementar notoriedad con nuevas audiencias: Conectar con la generación Z es el gran reto de muchas marcas. Cómo ser relevantes y utilizar los códigos de comunicación que les llegan es un reto común al que todas las compañías se enfrentarán antes o después.

Generar tráfico cruzado de entornos online a offline: La integración del mundo físico y virtual es uno de los pilares fundamentales del metaverso. Por ello, las compañías están explorando journeys que combinan de forma natural estos dos mundos y generan experiencias omnicanal, en las que cada entorno tiene su rol.

Promover entornos colaborativos marca-creador: Las compañías y las marcas están cada vez más dispuestas a colaborar con otras marcas, consumidores o creadores, y el metaverso es un dinamizador de estos modelos.

Ofrecer experiencias de venta omnicanal:  La experiencia de consumidor es omnicanal, nos movemos por diferentes canales y vivimos una experiencia única y homogeneizada que se adapta a cada momento.

Crear relaciones de valor adaptadas a sus públicos o fidelizar: Ofrecer un valor o una experiencia única a tus clientes es clave en una estrategia de fidelización.

Captación de talento: Se están redefiniendo las reglas en cuanto a los recursos humanos, la empleabilidad y la relación con los candidatos. El metaverso es un entorno en el que toda una generación está acostumbrada a relacionarse. Y la búsqueda de empleo es una forma más.

Qué hacer hasta que esto crezca

El despliegue de un metaverso tangible y masivo será progresivo a lo largo de los próximos años. Algunos gigantes tecnológicos como Microsoft, Qualcomm y Meta ya están apostando fuertemente por el metaverso y su potencial para caracterizar el próximo capítulo de Internet. El fundador de Meta asegura que el metaverso “hiperconectará” a las personas con aplicaciones y servicios que enriquecerán enormemente su modo de vida. ¿Qué pueden hacer las empresas mientras tanto? Tres cosas:

1.     Adoptar una perspectiva a medio plazo: el fin es estar preparado para el futuro.

2.     Filosofía de innovación: Test & Learn. No hay nada más motivador que tener la oportunidad de imaginar y construir el futuro. No debemos ser espectadores pasivos. Cada tecnología debe ser probada y estresada al máximo

3.     Rediseñar el modelo de negocio basándonos en las nuevas oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes y los nuevos usos y costumbres. Una vez que hemos identificado las tendencias sociales y hemos interactuado con las nuevas capacidades que nos brinda la tecnología, debemos diseñar nuestro modelo de negocio.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.