España, única gran economía de Europa sin estrategia para implantar cadena de tecnologías de captura de CO2

España es la única gran economía de Europa que carece de una estrategia de implantación de la cadena de tecnologías para la reducción de las emisiones de CO2 (CCUS, por sus siglas en inglés), además de existir barreras regulatorias a nivel país y de la Unión Europea (UE), que provocan que los proyectos españoles de CCUS no puedan acceder a todos los fondos que otorga la Comisión Europea.

Así lo señala un informe presentado por Fundación Naturgy y elaborado por el catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo, que indica que estas barreras representan la consiguiente pérdida de competitividad de las industrias españolas de difícil descarbonización y el riesgo de desindustrialización que ello comporta para el país.

Asimismo, el informe analiza las principales cadenas tecnológicas para la captura, utilización y almacenamiento de carbono, destacando su papel en la transición energética y su potencial para contribuir a la descarbonización industrial.

Además, el estudio aborda sus beneficios climáticos, su grado de desarrollo y sus perspectivas de implementación en distintos contextos geográficos. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), alcanzar los objetivos del Acuerdo de París implicará capturar entre 7.000 y 14.000 millones de toneladas de CO2 cada año hasta 2050, por lo que estas tecnologías jugarán un papel esencial en la lucha contra el cambio climático, especialmente en aquellos sectores industriales donde la reducción de emisiones es técnicamente más compleja.

El estudio concluye que la transición energética mundial no podrá alcanzarse sin el despliegue a gran escala de tecnologías que permitan capturar, reutilizar o almacenar dióxido de carbono.

Asimismo, identifica la cadena de tecnologías CCUS (captura, utilización y almacenamiento de carbono) como una herramienta clave en sectores industriales difíciles de descarbonizar, y como apoyo para la producción de hidrógeno y combustibles con baja huella de carbono.

GRAN PACTO GLOBAL, BASADO EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

Además, subraya que la transición energética requiere de un gran pacto global, basado en la ciencia y la tecnología, que incluya a gobiernos, entidades financieras, inversores, empresas y a todos los sectores sociales y ciudadanos comprometidos en la lucha contra el cambio climático, sin olvidar que la innovación constituye un componente central de este gran pacto.

Así, los autores del documento señalan que para evitar los peores impactos del cambio climático es necesario utilizar todas las tecnologías actualmente disponibles en el mercado, además de desarrollar e implementar otras nuevas.

Durante la presentación del estudio, Marzo señaló que ya se ha superado el límite de CO2 en la atmósfera y los efectos del cambio climático "exigen actuar con urgencia".

"Debemos reducir las emisiones y eliminar parte del CO2 acumulado con soluciones, tanto naturales como tecnológicas, con CCUS y BECCUS. Estas tecnologías permiten capturar y almacenar el CO2 , siendo esto clave para los sectores industriales difíciles de descarbonizar", apuntó.

Asimismo, Marzo consideró que "aunque no será fácil llegar a 2050 con cero emisiones netas, especialmente con un 60% de combustibles fósiles aún en el mix energético mundial", cuanto más se avance en su adopción, más cerca se estará del objetivo. "Es fundamental que las administraciones apoyen a quienes ya están actuando y que se trabaje en un plan estratégico para el país", añadió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.