La conciliación laboral en España empeora: solo el 35% de la población ocupada afirma que tiene facilidades para conciliar

La conciliación laboral y personal sigue siendo una de las grandes tareas pendientes en nuestro país. Los últimos datos de la encuesta realizada por InfoJobs a la población ocupada sobre esta cuestión indicaban que el 41% de los y las profesionales tenía facilidades para conciliar. Sin embargo, un año después, los recientes resultados recogidos por la plataforma de empleo líder en España reflejan un traspaso de aquellas personas que declaraban tener facilidades hacia un nuevo estadio en el que alcanzar la conciliación resulta más complicado. Así, solo el 35% de la población ocupada afirma ahora que le resulta fácil, seis puntos porcentuales por debajo de los datos obtenidos a comienzos del 2022.

Image description

Al mismo tiempo, el 49% de los trabajadores se posiciona en un nivel intermedio respecto a la conciliación (5-7), siete puntos porcentuales por encima de la anterior encuesta. Finalmente, quienes aseguran que tienen dificultades para conciliar representan el 17% del total.

Fuente: InfoJobs

Por franjas de edad, quienes en mayor medida afirman que encuentran dificultades para compaginar vida laboral y personal son el grupo de entre 35 y 44 años (29% de las menciones), lo cual resulta lógico, si tenemos en cuenta que es el colectivo ‘con hijos’ o con mayor carga por cuidado de personas dependientes. La población ocupada de entre 55 y 65 años, en cambio, es la que más fácil lo tiene para conciliar.

El teletrabajo facilita la conciliación

De acuerdo con los datos de la encuesta de InfoJobs, de entre ese 35% que tiene facilidad para conciliar vida laboral y personal, el 41% son profesionales que tienen la posibilidad de teletrabajar, mientras que en el caso de quienes siguen trabajando presencialmente, el porcentaje baja hasta el 33%.

Respecto a las medidas más útiles para conciliar, la flexibilidad horaria (54% de las menciones), el teletrabajo (38%) y la jornada intensiva (32%) ocupan las tres primeras posiciones. Respecto al año anterior, esta última pierde fuerza en favor del teletrabajo. Les siguen las horas anuales remuneradas de asuntos particulares (29%) y la desconexión digital real (28%), que aumenta cinco puntos porcentuales respecto al año pasado.

Si pone el foco en dichas medidas atendiendo al modelo laboral, las personas que teletrabajan ven más utilidad en casi todas ellas, siendo precisamente el teletrabajo la más mencionada (61%), por delante de la flexibilidad horaria (58%). Para dichos profesionales, la desconexión digital real es también fundamental (40% de las menciones, frente al 24% de quienes trabajan presencialmente). Lo mismo sucede con la jornada intensiva (44% de las menciones por parte de los teletrabajadores, frente al 28% de los que siguen el modelo presencial).

La conciliación laboral, cuenta pendiente para las mujeres

De acuerdo con los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en 2022 el 70% de las demandas de excedencias del trabajo por cuidados a familiares las solicitaron las mujeres. No es de extrañar por tanto que, dentro de la población española ocupada, las medidas de conciliación sean las más exigidas por ellas, tal y como reconocen las empresas. En concreto, una amplia mayoría de mujeres demanda la jornada reducida (53% vs. 2% de los hombres) y las excedencias por cuidado de familiares (40% vs. 2% de los hombres).

Asimismo, cabe destacar que, según el informe sobre El coste de la conciliación de 2022, elaborado por Malas Madres, hasta un 57% de mujeres con hijos asegura haber asumido un coste laboral con o sin pérdida de ingresos. Este coste laboral engloba tanto la parte económica (la reducción salarial de una jornada laboral), como la parte profesional, por ejemplo, la renuncia de ciertas responsabilidades laborales.

Uno de cada tres trabajadores desconoce la duración del permiso por paternidad/maternidad

En relación a los permisos por maternidad y paternidad, una de cada tres personas trabajadoras en España declara desconocer la duración del mismo. Este desconocimiento es menor entre las mujeres (25% vs. 32% hombres). Asimismo, alrededor de la mitad es consciente de la duración real de ambos permisos, llegando hasta el 57% en el caso de las mujeres, y al 46% en el de los hombres.

Por otro lado, dos de cada tres trabajadores (67%) coinciden en que la equiparación de la duración de los permisos de maternidad y paternidad favorece la igualdad de género. No obstante, la realidad es muy diferente: las mujeres se acogen a un mayor número de días (42% vs. 3% de los hombres). No obstante, más de la mitad de los trabajadores/as (55%) considera que el número de días a los que se acogen ambos progenitores es similar.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.