La península ibérica necesita 250.000 millones de inversión adicionales hasta 2030 para alcanzar los objetivos de transición ecológica

La coalición para el desarrollo de las tecnologías limpias en la Península Ibérica Cleantech for Iberia ha elaborado un informe con el objetivo de comprender y mejorar el panorama de las inversiones y mecanismos de financiación cleantech públicos y privados disponibles en la Península Ibérica. El análisis, basado en el informe Draghi sobre la competitividad europea, abarca instrumentos desde pre-semilla hasta capital de crecimiento, incluyendo financiación no dilutiva (subvenciones, préstamos respaldados por el Estado) y capital dilutivo (capital riesgo, capital de crecimiento).

Con el título “Cómo movilizar las inversiones en tecnologías limpias en la Península Ibérica”, el documento destaca que la región necesita hasta 50.000 millones de euros adicionales al año en inversión pública y privada hasta 2030 para alcanzar los objetivos de transición ecológica, es decir, hasta 250.000 millones de euros.

Dentro de estas necesidades de inversión, el estudio señala que, aunque la inversión en tecnologías limpias en la región haya incrementado un 38% el año pasado y se haya multiplicado por seis en el segundo trimestre de 2025 comparado con el año anterior, la escasez de capital riesgo para cleantech resulta especialmente preocupante para que España y Portugal puedan alcanzar esos objetivos. En 2024, la península ibérica invirtió 426 millones de euros en capital riesgo cleantech, muy por detrás de países como Alemania (2.460 millones de euros o seis veces más). Comparando indicadores como el PIB, la población y las emisiones de CO2 de estos países, la región necesitaría al menos 4.000 millones de euros adicionales solo en capital riesgo entre 2025 y 2030 para ponerse al día.

Qué falta para cerrar la brecha de inversión 

El sector cleantech en Iberia atraviesa importantes brechas de financiación a lo largo de su desarrollo. En fases iniciales existe cierto respaldo mediante subvenciones públicas, universidades y capital riesgo temprano, pero los procesos para acceder a estos fondos públicos son lentos y complejos. En la etapa de crecimiento, muchas empresas se ven limitadas para escalar prototipos, validar sus modelos de negocio y adaptarse al mercado, ya que no hay esquemas integrados que combinen ayudas públicas con capital privado. Esto genera un vacío en momentos clave para la consolidación de las startups.

El mayor desafío aparece en la fase de escalado: pasar de proyectos piloto a despliegues comerciales a gran escala. Esta brecha refleja la ausencia de mecanismos financieros adaptados a las necesidades de las cleantech en fases avanzadas, donde se requiere un capital significativo para ampliar capacidad productiva y expandirse internacionalmente. La percepción de alto riesgo por parte de los inversores, junto con la escasa oferta de instrumentos como garantías, blended finance o venture debt, agrava el problema.

Sin una acción urgente para reforzar el acceso a capital privado y herramientas de mitigación de riesgo a la inversión privada, muchas innovaciones en Iberia corren el riesgo de quedar atrapadas en la fase de demostración, perdiendo competitividad e impacto climático.

En este sentido, Bianca Dragomir, directora de Cleantech for Iberia afirma: “Liberar el capital cleantech de la península ibérica no es un reto financiero sino una oportunidad estratégica. Para los inversores, significa tener acceso con riesgo mitigado a uno de los mercados de tecnología limpia de más rápido crecimiento en Europa. Para los innovadores, abre un camino más claro hacia el escalado. Y para los responsables políticos, brinda la oportunidad de situar a la región en el corazón del futuro industrial de Europa”.

10 recomendaciones para reforzar la estructura de capital cleantech

Ante esta situación, Cleantech for Iberia propone un plan centrado en mitigar riesgos y coordinar y escalar inversiones que requiere:

1.Una estructura financiera que supere el modelo tradicional basado en subvenciones, incorporando instrumentos diversos.

2.Simplificar los procedimientos administrativos y reducir la burocracia, con ventanillas únicas y estabilidad regulatoria.

3.Impulsar una estrategia financiera unificada entre ministerios, como la articulación de la Ley de Industria Española y el Fondo de Descarbonización.

4.Crear y escalar instrumentos de financiación combinada (blended finance) que integren subvenciones, capital y deuda para mitigar riesgos de inversión.

5.Desbloquear capital privado mediante garantías públicas.

6.Impulsar fondos especializados en tecnologías limpias centrados en etapa de crecimiento, como un Fondo Ibérico de Crecimiento Cleantech.

7.Aplicar incentivos fiscales específicos, como exenciones en impuestos sobre ganancias de capital, reducciones en el impuesto de sociedades, créditos fiscales para fondos cleantech, o ventajas fiscales a inversores institucionales.

8.Garantizar un entorno regulatorio claro y predecible puede incrementar la inversión extranjera directa y fortalecer su posición competitiva en el mercado internacional.

9.Impulsar la demanda mediante políticas públicas para crear mercados tractores y generar señales de demanda claras y duraderas.

10.Un Plan Estratégico de Inversiones Cleantech para alinear su política industrial con los objetivos de transición ecológica que integre prioridades de financiación, diversificar instrumentos de capital y acompañar la reindustrialización verde con mecanismos coherentes y a largo plazo.

El informe, con autoría de Luís Rebelo, Ana Campos y Bianca Dragomir, de Cleantech for Iberia, ha contado con la colaboración de instituciones y compañías reconocidas por su carácter innovador y por su compromiso con la transición energética, como Breakthrough Energy Ventures, Rondo, BBVA, European Climate Foundation, 1S1 Energy, GNE Finance, Suma Capital, Aitana, Malta Inc, HCapital, Kira Ventures, Andersen, Matteco y Climate Strategy.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.