Con el título “Cómo movilizar las inversiones en tecnologías limpias en la Península Ibérica”, el documento destaca que la región necesita hasta 50.000 millones de euros adicionales al año en inversión pública y privada hasta 2030 para alcanzar los objetivos de transición ecológica, es decir, hasta 250.000 millones de euros.
Dentro de estas necesidades de inversión, el estudio señala que, aunque la inversión en tecnologías limpias en la región haya incrementado un 38% el año pasado y se haya multiplicado por seis en el segundo trimestre de 2025 comparado con el año anterior, la escasez de capital riesgo para cleantech resulta especialmente preocupante para que España y Portugal puedan alcanzar esos objetivos. En 2024, la península ibérica invirtió 426 millones de euros en capital riesgo cleantech, muy por detrás de países como Alemania (2.460 millones de euros o seis veces más). Comparando indicadores como el PIB, la población y las emisiones de CO2 de estos países, la región necesitaría al menos 4.000 millones de euros adicionales solo en capital riesgo entre 2025 y 2030 para ponerse al día.
Qué falta para cerrar la brecha de inversión
El sector cleantech en Iberia atraviesa importantes brechas de financiación a lo largo de su desarrollo. En fases iniciales existe cierto respaldo mediante subvenciones públicas, universidades y capital riesgo temprano, pero los procesos para acceder a estos fondos públicos son lentos y complejos. En la etapa de crecimiento, muchas empresas se ven limitadas para escalar prototipos, validar sus modelos de negocio y adaptarse al mercado, ya que no hay esquemas integrados que combinen ayudas públicas con capital privado. Esto genera un vacío en momentos clave para la consolidación de las startups.
El mayor desafío aparece en la fase de escalado: pasar de proyectos piloto a despliegues comerciales a gran escala. Esta brecha refleja la ausencia de mecanismos financieros adaptados a las necesidades de las cleantech en fases avanzadas, donde se requiere un capital significativo para ampliar capacidad productiva y expandirse internacionalmente. La percepción de alto riesgo por parte de los inversores, junto con la escasa oferta de instrumentos como garantías, blended finance o venture debt, agrava el problema.
Sin una acción urgente para reforzar el acceso a capital privado y herramientas de mitigación de riesgo a la inversión privada, muchas innovaciones en Iberia corren el riesgo de quedar atrapadas en la fase de demostración, perdiendo competitividad e impacto climático.
En este sentido, Bianca Dragomir, directora de Cleantech for Iberia afirma: “Liberar el capital cleantech de la península ibérica no es un reto financiero sino una oportunidad estratégica. Para los inversores, significa tener acceso con riesgo mitigado a uno de los mercados de tecnología limpia de más rápido crecimiento en Europa. Para los innovadores, abre un camino más claro hacia el escalado. Y para los responsables políticos, brinda la oportunidad de situar a la región en el corazón del futuro industrial de Europa”.
10 recomendaciones para reforzar la estructura de capital cleantech
Ante esta situación, Cleantech for Iberia propone un plan centrado en mitigar riesgos y coordinar y escalar inversiones que requiere:
1.Una estructura financiera que supere el modelo tradicional basado en subvenciones, incorporando instrumentos diversos.
2.Simplificar los procedimientos administrativos y reducir la burocracia, con ventanillas únicas y estabilidad regulatoria.
3.Impulsar una estrategia financiera unificada entre ministerios, como la articulación de la Ley de Industria Española y el Fondo de Descarbonización.
4.Crear y escalar instrumentos de financiación combinada (blended finance) que integren subvenciones, capital y deuda para mitigar riesgos de inversión.
5.Desbloquear capital privado mediante garantías públicas.
6.Impulsar fondos especializados en tecnologías limpias centrados en etapa de crecimiento, como un Fondo Ibérico de Crecimiento Cleantech.
7.Aplicar incentivos fiscales específicos, como exenciones en impuestos sobre ganancias de capital, reducciones en el impuesto de sociedades, créditos fiscales para fondos cleantech, o ventajas fiscales a inversores institucionales.
8.Garantizar un entorno regulatorio claro y predecible puede incrementar la inversión extranjera directa y fortalecer su posición competitiva en el mercado internacional.
9.Impulsar la demanda mediante políticas públicas para crear mercados tractores y generar señales de demanda claras y duraderas.
10.Un Plan Estratégico de Inversiones Cleantech para alinear su política industrial con los objetivos de transición ecológica que integre prioridades de financiación, diversificar instrumentos de capital y acompañar la reindustrialización verde con mecanismos coherentes y a largo plazo.
El informe, con autoría de Luís Rebelo, Ana Campos y Bianca Dragomir, de Cleantech for Iberia, ha contado con la colaboración de instituciones y compañías reconocidas por su carácter innovador y por su compromiso con la transición energética, como Breakthrough Energy Ventures, Rondo, BBVA, European Climate Foundation, 1S1 Energy, GNE Finance, Suma Capital, Aitana, Malta Inc, HCapital, Kira Ventures, Andersen, Matteco y Climate Strategy.
Tu opinión enriquece este artículo: