Las pymes españolas generaron 180.000 empleos nuevos en el primer trimestre de 2024 (el tramo de las microempresas es el único que se resiente)

La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa acaba de publicar el informe "Cifras PYME" de marzo de 2024, del que se puede destacar que el número pymes con asalariados a fecha de 31 marzo ascendió a 1.332.650, que dieron empleo en marzo a 9.617.631 asalariados. Esta cifra supone una variación del 1,92% en el primer trimestre del año, lo que se traduce en la generación de 181.189 nuevos puestos de trabajo por parte de las pymes españolas.

En un panorama como el español, en el que el 99,8% del tejido empresarial está constituido por pymes, desde Club de la Pyme, primera empresa de servicios globales 360º para empresas y profesionales, advierten que pese a la tendencia positiva en el comienzo de 2024, es crucial mantenerse vigilante y dotar a la pequeña y mediana empresa de las herramientas, servicio y soluciones para afrontar contextos de inestabilidad económica y política, la competencia de las grandes empresas, la batalla por el talento en un mercado cada vez más globalizado y desarrollado tecnológicamente, la creciente complejidad de las regulaciones y la falta de financiación.

Así lo refrenda el informe ‘Perspectivas España 2024’ realizado por KPMG en colaboración con la CEOE, según el cual mientras que las perspectivas de crecimiento se mantienen favorables, las amenazas provocadas por la inseguridad jurídica (48%), la incertidumbre política (44%) y los cambios regulatorios (30%) siguen muy presentes en los planes de los empresarios españoles. A la hora de hacer frente a los obstáculos del entorno actual, se demuestra como el tramo de las microempresas, con una pérdida del 36.130 empleos (-1,03% del total), es el que más se resiente en el primer trimestre del año. Por su parte, las pequeñas y las medianas empresas han experimentado una variación positiva del 2,33% y del 5,29% respectivamente en el mismo periodo de tiempo.

Alinear los objetivos empresariales con estrategias de RRHH eficaces y vanguardistas

Como respuesta ante la incertidumbre, uno de los recursos que continúa creciendo en mayor medida entre las pymes españolas es el outsourcing. En 2021, el informe 'Global Business Pulse' de Grant Thornton reveló que el 40% de las compañías medianas españolas aseguraba haber externalizado alguno de sus servicios después del inicio de la pandemia. Una tendencia que se ha mantenido al alza hasta la actualidad, ya que la demanda de servicios de outsourcing en España aumentó más de un 30% en 2023, de acuerdo con un informe de Shortlist.

En un contexto en el que casi la mitad (40%) de los empresarios considera que los departamentos relacionados con recursos humanos y contabilidad son los más potencialmente externalizables, Club de la Pyme ha sacado al mercado un servicio de outsourcing laboral y gestión de RRHH con el objetivo de trasladar de la teoría a la práctica la gestión de los recursos humanos, uno de los principales escollos a los que se enfrentan las pymes. Además, teniendo en cuenta que las principales motivaciones de la externalización son la reducción de costes y la simplificación de procesos (41%) y el desarrollo tecnológico y digital (36%), desde Club de la Pyme apuestan por el outsourcing laboral como una vía para facilitar la selección y formación de personal y el desarrollo de políticas de RRHH vanguardistas, la creación de un ambiente laboral que potencie el talento y la motivación, garantizando el cumplimiento legal, claves para potenciar la empleabilidad de la pequeña y mediana empresa.

“Uno de los principales objetivos del outsourcing laboral es el de reducir costes en las empresas, además de permitir poner el foco en el eje principal de los negocios. Además, aumenta la eficiencia de las empresas ya que el outsourcing laboral permite ahorrar tiempo en formación y capacitación personal. Al externalizar la gestión laboral, las pymes pueden liberar recursos internos y enfocarse en aspectos clave de su negocio, mejorando así la eficiencia y productividad general”, afirma Casimiro García, CEO de Club de la Pyme.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.