Los madrileños destinaron el 57% de su salario al pago del alquiler en 2022 (la cifra más alta de los últimos 10 años)

El madrileño medio tuvo que dedicar el 57% de su sueldo bruto al pago del alquiler de su vivienda en 2022, frente al 49% que se necesitaba en 2021, según el estudio “Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2022” basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de la vivienda de alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Image description

En 2022, el precio de la vivienda en alquiler en Madrid cerró con un incremento anual del 13,2% y situó el precio en diciembre en 15,42 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio de Madrid registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 26.084 euros (2.174 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los madrileños tuvieron que dedicar un 57% del sueldo al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados en alquiler.

“Ya no solo es que los salarios no crezcan al mismo ritmo que la vivienda. La principal razón de alcanzar la cota más alta de la historia es que el precio del alquiler se encuentra en su nivel máximo histórico, mostrando los incrementos más abultados de los últimos 17 años. El encarecimiento del arrendamiento ocasiona que el esfuerzo salarial que el ciudadano realiza para acceder al alquiler esté muy por encima de lo recomendado por los organismos de control europeos que establecen que no se debe destinar más del 30% al pago de la vivienda. En estos momentos se encuentra más de 10 puntos por encima de la cifra de hace 10 años. Solo dos comunidades autónomas presentan niveles sanos. El resto, a nivel general y sobre todo en las zonas tensionadas es evidente que la problemática de acceso al alquiler se agrava cada vez más”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Por su parte, Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs comenta: “El promedio salarial bruto mensual en InfoJobs en 2022 ha alcanzado los 2.033 euros (-0,7% con respecto a 2021). Esto supone una pérdida del 6,4% en el poder adquisitivo, si tenemos en cuenta que la inflación cerró en un 5,7%”. Pérez añade: “las subidas salariales se han dado solo en determinados sectores profesionales, más tensionados por la falta de personal, como informática y telecomunicaciones, construcción y turismo y restauración, lo cual genera también diferencias territoriales”.

Por comunidades autónomas

En el último año, en 10 comunidades autónomas se ha incrementado el dinero destinado a pagar el alquiler, mientras que, en siete de ellas, el porcentaje ha disminuido. En Baleares, una de las comunidades que destina el mayor porcentaje de sueldo bruto al pago del alquiler, se ha pasado del 49% en 2021 al 58% en 2022, según el estudio de InfoJobs y Fotocasa.

Si analizamos al detalle Baleares, vemos que el precio de la vivienda en alquiler cerró 2022 con un incremento anual del 18,2% y situó el precio de diciembre en 14,16 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Baleares registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 23.292 euros (1.941 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los baleares tuvieron que destinar el 58% de su sueldo bruto al pago del alquiler.

Viendo los datos en conjunto, el orden de las comunidades autónomas que dedican más dinero de sus sueldos a pagar el alquiler de una vivienda de 80 m2 cuadrados es: Baleares (58% del sueldo bruto), Cataluña (58%), Madrid (57%), País Vasco (52%), Canarias (49%), Cantabria (43%), Comunitat Valenciana (42%), Navarra (40%), Andalucía (38%), Aragón (36%), Galicia (35%), Asturias (33%), Castilla y León (33%), La Rioja (33%), Región de Murcia (32%), Extremadura (25%) y Castilla-La Mancha (24%).

Por provincias

Según el salario medio de los españoles y el valor del metro cuadrado de las viviendas en alquiler en 2022, los residentes del 67% de las provincias destinaron más del 30% de su sueldo bruto al pago de una vivienda en alquiler de 80 metros cuadrados. Mientras, en la otra cara del informe se desprende que los residentes de las provincias de Zamora, Jaén, Cáceres y Ciudad Real son los que destinan menos del 25% de sus sueldos al alquiler.

Si analizamos al detalle Barcelona, la provincia con el metro cuadrado más caro de España, vemos que el precio de la vivienda en alquiler cerró 2022 con un incremento anual del 7,3% y situó el precio de diciembre en 16,10 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Barcelona registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 24.876 euros (2.073 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los barceloneses tendrían que destinar el 62% de su sueldo a pagar su vivienda en alquiler.

El orden de las 10 provincias que dedican más sueldo al pago del alquiler por una vivienda de 80 m2 cuadrados es: Barcelona (62% del sueldo bruto), Gipuzkoa (59%), Illes Balears (58%), Madrid (57%), Málaga (52%), Las Palmas (51%), Bizkaia (50%), Santa Cruz de Tenerife (47%), Girona (46%) y Araba - Álava (46%).

Por otro lado, los residentes de las provincias que destinan menos sueldo bruto al pago de la vivienda en alquiler son: Ciudad Real (21%), Cáceres (23%), Jaén (23%), Zamora (24%), Albacete (25%), Teruel (26%), Badajoz (27%), León (27%), Ourense (27%) y Toledo (27%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.