Madrid rompe con la tendencia europea: la brecha del alquiler en la capital continúa ampliándose

En un intento por seguir el ritmo del encarecimiento de los precios del alquiler, en el tercer trimestre del año los inquilinos subieron su intención de gasto en vivienda un 19,1% respecto al año anterior. Este es uno de los datos del Barómetro del alquiler de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo. Este informe compara el precio de mercado en base a los anuncios de apartamentos amueblados en la plataforma con el uso que los usuarios dan al filtro del precio en su búsqueda de alojamiento.

La diferencia entre el precio de mercado y las expectativas de los inquilinos ha disminuido en Europa, ya que los inquilinos subieron su intención de gasto en un 19.1%, mientras que el incremento del precio del alquiler fue de un 4.1%. Mientras que hace un año la brecha era de 413€ de media, ahora es de 305€. Sin embargo, la discrepancia todavía es sustancial, ya que los inquilinos colocaron el filtro del precio un 24.4% por debajo del precio medio de mercado.

Madrid, a contracorriente de la tendencia europea: la brecha sigue creciendo


Mientras Europa experimenta una disminución en la brecha del alquiler, Madrid sigue a contracorriente. En la capital española, la diferencia entre el precio previsto por los inquilinos y el precio real de mercado aumenta. Hace un año la discrepancia era de 170€, mientras que ahora alcanza los 238€, lo que supone un aumento de la brecha del 40%.

“La situación en Madrid es distinta al resto de Europa principalmente porque el precio del alquiler en Madrid ha subido más que en otras ciudades”, explica Carlos Amigo, Regional Manager de HousingAnywhere en España. “De media, en Europa, el alquiler de un apartamento a través de nuestra plataforma ha subido un 4.1%, pero en Madrid el precio ha subido hasta un 17%. Por este motivo, a pesar de que los inquilinos en Madrid también hicieran un esfuerzo al subir su filtro de precio un 13.8%, eso no ha sido suficiente para cerrar la brecha entre el precio del alquiler y lo esperado por los inquilinos”.

En cambio, en Barcelona (6,7%) y Valencia (3,6%), donde el aumento interanual del precio del alquiler ha sido más moderado, la discrepancia se reduce. En la Ciudad Condal, los inquilinos han subido su presupuesto en 200€, lo que ha permitido reducir la brecha a 100€. Por su parte, en Valencia, la brecha se reduce de 426€ a 350€.

De Roma a Budapest: las ciudades analizadas en Europa con mayor y menor brecha del alquiler 
Si bien la disparidad en Madrid es abrumadora, otras ciudades europeas también experimentan una gran discrepancia entre el precio del alquiler y la expectativas o presupuesto de los inquilinos. El caso más destacado es el de Roma, donde los precios han incrementado un 28,2% interanual y la brecha ya alcanza los 1.000€. Ámsterdam (490€), Hamburgo (465€) y Praga (448€) son otras de las ciudades europeas analizadas con una mayor brecha del alquiler. En el lado opuesto, Budapest presenta una menor brecha del alquiler (50€), seguida de cerca por Róterdam (90€), Barcelona (100€) y Viena (100€).

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.