¿Mayor salario o más conciliación ? Qué preferimos los españoles...

La pandemia ha supuesto un antes y un después en muchos aspectos de la sociedad mundial. En el ámbito laboral, por ejemplo, ha contribuido a que cada vez más profesionales comiencen a plantearse hasta qué punto el salario continúa siendo el principal elemento a la hora de buscar trabajo.

Image description

En este sentido, el fenómeno de la ‘gran renuncia’ originado a finales de 2021 en Estados Unidos, asistió a la dimisión de millones de trabajadores de sus puestos de trabajo sin razón aparente y sin tener otro empleo en el horizonte. En Europa, este fenómeno ha afectado también a países como el Reino Unido o Italia, donde más de un millón de empleados renunciaron a su trabajo ese mismo año. En España, aunque no ha llegado a consolidarse, sí que puede observarse un incremento de las bajas voluntarias mensuales respecto a años anteriores.


En esta línea, el estudio Future of Recruitment, realizado por Boston Consulting Group (BCG) en colaboración con InfoJobs España como partner exclusivo de The Network, recoge cómo afrontan profesionalmente los candidatos y candidatas este nuevo paradigma, y cómo las empresas deben poner especial foco en la fidelización y atracción del talento. 

De esta manera, según el informe, 6 de cada 10 profesionales (64%) en España afirma estar buscando un nuevo empleo en activo, lo que supone un incremento de 22 puntos porcentuales en comparación con los datos a nivel global (42%). De estos, el 37% asegura no tener un trabajo, mientras que el 27% y el 26% están en búsqueda activa para conseguir una posición profesional con más responsabilidades y por tener dificultades en su actual empleo, respectivamente.

El salario se mantiene en nuestro país como el principal atractivo de una oferta pero la conciliación se posiciona como uno de los aspectos decisivos del ‘empleo ideal’
En cuanto a las razones que llevan a los candidatos y candidatas españoles a querer cambiar de trabajo, el salario monetario y emocional sigue siendo el principal atractivo en una oferta laboral, con el 65% de las respuestas. 

Un porcentaje que entronca con los resultados del anterior informe de InfoJobs sobre la Intención de Cambio de Empleo, y que además resulta lógico dado el contexto económico actual marcado por la guerra de Ucrania, la crisis energética o la inflación, que ha derivado en una importante pérdida de poder adquisitivo para los españoles. Concretamente, este febrero, la inflación se ha situado en el 6,1%, dos décimas por encima de la registrada en enero; mientras que, del mismo modo, la subyacente ha escalado al 7,7% (datos del INE).

Cuando se consulta a los candidatos por los aspectos más importantes de su ‘empleo ideal’, la conciliación se posiciona en la primera posición del ranking, con el 80% de las menciones -siendo 11 puntos porcentuales mayor en España que a nivel internacional, donde esas menciones representan el 69% del total-.

En segundo lugar destacan trabajar para una buena compañía, con el 47% (vs. 41% de global), y trabajar con determinados productos y tecnologías, con el 19% (vs. 27% global). En tercera y cuarta posición, se sitúa la adquisición de nuevos conocimientos, el denominado reskilling, y la construcción de un negocio propio, con el 13% y el 10%, respectivamente.

Tal y como indican los datos del estudio, el 37% de los candidatos y candidatas españoles consideran que la conciliación es un elemento a valorar cuando se está buscando un nuevo empleo. Seguido de este, aparece la seguridad laboral, con el 32%, y en tercera posición, la compensación salarial (32%).

Por edades, aquellas franjas entre 21 y 50 años coinciden con la mayoría, y sitúan la conciliación en primera posición. Sin embargo, se pueden percibir diferencias entre los menores de 20 años y los mayores de 60, quienes apuestan por la seguridad laboral. Esto es así debido a que son, sin duda, los colectivos más afectados a nivel laboral por la precariedad y las dificultades de contratación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.