Por 200 euros (o menos) cualquiera puede lanzar un ciberataque con IA

El avance de la inteligencia artificial ha abierto nuevas oportunidades en todos los sectores, pero también ha dado paso a una creciente amenaza como es el uso deliberado de modelos de IA con fines ilícitos.

Tecnologías como WormGPT o FraudGPT están siendo empleadas para diseñar ciberataques automatizados de alta precisión, y su proliferación en la dark web pone en jaque los sistemas de seguridad tradicionales.

Logicalis Spain, proveedor global de servicios de TI y soluciones digitales, alerta sobre la necesidad urgente de abordar esta nueva dimensión del cibercrimen. Según su informe CIO Report 2025, el 94% de los responsables tecnológicos en las organizaciones están explorando aplicaciones de inteligencia artificial para mejorar procesos y eficiencia. Sin embargo, este impulso no siempre va acompañado de las garantías necesarias en términos de protección frente a amenazas emergentes.

La aparición de modelos generativos como WormGPT, que permiten elaborar correos de phishing en distintos idiomas con una redacción impecable, o FraudGPT, que automatiza la generación de código malicioso y páginas web falsas, marca una nueva etapa en el desarrollo del cibercrimen. Estas herramientas, que operan sin filtros éticos ni restricciones de uso, ya están al alcance de cualquier ciberdelincuente por menos de 200 euros al mes o incluso gratuitamente.

“El uso de inteligencia artificial maliciosa no es un riesgo a futuro, sino una realidad actual. Casos como el fraude por clonación de voz en Reino Unido en 2019, donde un atacante imitó al CEO de una empresa para ordenar una transferencia de 220.000€, o las campañas de phishing generadas con IA en 2023, diseñadas con modelos como WormGPT para evadir filtros de seguridad tradicionales, demuestran cómo esta tecnología ya está siendo utilizada para cometer delitos con un nivel de sofisticación creciente”, explica Ramón Rico Gómez, Cybersecurity Operations Manager de Logicalis.

Llama la atención el caso de ChaosGPT, una inteligencia artificial desarrollada como experimento social para simular cómo una IA podría considerar a la humanidad una amenaza para su propia supervivencia y la del planeta. Aunque en entornos controlados llegó a realizar búsquedas sobre armamento nuclear y mostrar comportamientos orientados al sabotaje digital, no se trata de una herramienta operativa ni accesible al público, sino de una prueba sin restricciones éticas creada con fines exclusivamente experimentales.

Logicalis subraya que la respuesta a estas amenazas no puede limitarse a soluciones tecnológicas aisladas. “Resulta fundamental reforzar la gobernanza interna sobre el uso de IA en las empresas, fomentar una cultura organizativa centrada en la ciberseguridad y establecer marcos normativos que regulen el uso responsable de estas herramientas” asegura el experto.

Frente al uso malicioso de la IA, también están emergiendo modelos defensivos capaces de anticiparse a comportamientos anómalos y detectar amenazas como el malware generativo o la suplantación hiperrealista. La clave estará en combinar capacidades predictivas con formación continua de los equipos, así como en generar alianzas sólidas entre el sector público y privado para hacer frente a riesgos que traspasan fronteras y sectores.

“La transformación digital no puede desligarse de la seguridad. Ignorar este equilibrio pone en peligro no solo la reputación y los datos de las organizaciones, sino también la estabilidad de las infraestructuras críticas. La colaboración global en torno a la ética y la regulación de la inteligencia artificial será determinante para asegurar que esta tecnología siga siendo una aliada, y no una amenaza, para el progreso” concluye Ramón Rico Gómez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.