¿Puede la Super Bowl predecir los mercados? (según hipótesis la victoria de un equipo de la Conferencia Americana (AFC) predice un mercado bajista para el año siguiente)

El indicador de la Super Bowl ha ganado terreno como predictor de la dirección futura de la renta variable estadounidense. Planteado por primera vez por el periodista deportivo Leonard Koppett en 1978, la hipótesis es la siguiente: la victoria en la Super Bowl de un equipo de la Conferencia Americana (AFC) predice un mercado bajista para el año siguiente. Por el contrario, una victoria de un equipo de la Conferencia Nacional (NFC) predice un mercado alcista. 

Image description

El gran partido de este año, que se celebrará en Las Vegas el 11 de febrero, enfrentará a los Kansas City Chiefs de la AFC con los San Francisco 49ers de la NFC. Así pues, una victoria de los Chiefs (en busca de dos campeonatos consecutivos) podría, en teoría, indicar una caída del mercado bursátil. Por otro lado, una victoria de los 49ers (que participan por octava vez en la Super Bowl) supondría un mercado alcista y días felices para los inversores. 

Pero, ¿cómo de preciso ha sido históricamente este indicador? Por desgracia para los aficionados al fútbol americano de todo el mundo, la respuesta no es que no demasiado. Aunque el indicador nunca se había equivocado en el momento de la tesis original de Koppett y durante sus primeros años, solo ha “acertado” seis veces en las últimas 20 Super Bowls (desde 2004 hasta 2023).

Como dirán los inversores avezados, correlación y causalidad son dos cosas muy distintas. Aunque seguiremos la Super Bowl LVIII con interés (sobre todo por su legendario espectáculo en el descanso), no nos quitará el sueño para saber qué nos puede decir sobre las rentabilidades futuras. 

Nuestro punto de vista

Observamos que 2024 ha comenzado con ecos de 2020. Los mismos equipos que compitieron por la 54ª Super Bowl, los Kansas City Chiefs y los San Francisco 49ers, vuelven a verse las caras el domingo y parece más que probable que también tengamos a los mismos candidatos presidenciales disputándose la Casa Blanca.

Si bien algunos pueden fijarse en el indicador de la Super Bowl para predecir los futuros rendimientos del S&P 500, cabe señalar que en todos los años electorales desde la creación del índice Russell 2500 (empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización), éste ha superado al S&P 500. Sin duda, se trata de una tendencia que esperamos que se mantenga y que se repita en 2024.

Dejando a un lado la Super Bowl o las victorias o derrotas políticas, nuestra perspectiva para el año que viene sigue siendo la misma en líneas generales: somos optimistas respecto a los mercados de renta variable estadounidenses y, en particular, respecto a las perspectivas de las empresas de pequeña y mediana capitalización. La economía estadounidense, y sobre todo el consumidor estadounidense, sigue gozando de buena salud, y la lucha de la Reserva Federal contra la inflación parece bien encauzada. Las estimaciones de beneficios para el S&P 500 en 2024 son de dos dígitos bajos, y superiores para las SMID estadounidenses. 

Los SMID estadounidenses también parecen atractivos desde el punto de vista de las valoraciones, y la clase de activos sigue cotizando con un descuento históricamente grande respecto a los valores de gran capitalización estadounidenses. 

Si 2023 estuvo dominado por los Siete Magníficos, creemos que 2024 podría ser testigo de una mayor ampliación en beneficio de una cesta más amplia de valores. No obstante, sigue existiendo cierto potencial de volatilidad, por lo que sigue siendo importante tener un sesgo hacia la calidad para mitigar los resultados inesperados.

Tu opinión enriquece este artículo:

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

Evolutio redefine la resiliencia tecnológica con el lanzamiento de la red QUEEN preparada para la era poscuántica

El nuevo servicio lanzado por Evolutio apuesta por el cifrado cuántico y tiene como objetivo ampliar la red mediante la incorporación de nuevos nodos en los principales centros de datos de la península ibérica. Estos nodos contarán con puertos multiservicio que, además de permitir la conexión a enlaces Ethernet, facilitarán la interconexión con proveedores de nube pública, privada, soluciones SaaS e Internet.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.