¿Qué planes tiene Iberdrola para sus centrales de gas?

El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha participado en la elaboración de un informe que analiza los planes de descarbonización de cinco de las principales energéticas europeas (Enel, ENGIE, EPH, Iberdrola y Statkraft). 

Image description

Iberdrola, con ingresos de 49.300 millones de euros el año pasado y presencia en más de 30 países, es una de las mayores energéticas del mundo. Su actual estrategia se basa en la expansión, refuerzo y digitalización de sus redes de transporte y distribución, así como el impulso de las energías renovables. Sin embargo, alrededor del 17% de su capacidad sigue siendo de gas, un combustible fósil muy contaminante cuya progresiva reducción es imprescindible para hacer frente a la crisis climática. 

El estudio ‘Power Moves and Power Failures: a first assessment of European utilities' transition plans’ (disponible en inglés aquí), elaborado por especialistas de diferentes organizaciones europeas –entre ellas, IIDMA– que forman parte de la coalición Beyond Fossil Fuels, destaca que Iberdrola tiene un plan de transición coherente y ambicioso que se ve ensombrecido por no haber desvelado qué planes tiene para sus centrales de gas. “Para que la compañía siga siendo líder en transición energética debe comprometerse a cerrar todas sus centrales de gas en Europa a más tardar en 2035”, sostiene la abogada ambiental del IIDMA y una de las autoras del informe, Carlota Ruiz-Bautista. El compromiso pasa porque la empresa renuncie a vender estas centrales: “Si la empresa vende sus centrales de gas no se garantiza una reducción real de las emisiones puesto que podrían continuar funcionando por parte de otros propietarios”, añade. 

Por otro lado, el estudio concluye que Iberdrola debería incluir un objetivo específico para el metano en su plan de acción por el clima y sería deseable que ofreciera más detalles sobre su Capex (gasto en capital) para poder evaluar plenamente el plan de inversiones de la empresa y su coherencia con la evolución material requerida.  

Además de la energética española, el estudio evalúa los planes de Enel, ENGIE, EPH y Statkraft y, aunque se observa un aumento generalizado de las inversiones en energías renovables, una parte significativa de su gasto de capital continúa apostando por el desarrollo de centrales de gas fósil, infraestructuras e incluso carbón. “Los planes de transición de EPH, Enel y Engie no tienen sentido (...), siguen planeando desarrollar centrales de gas fósil, obstaculizando la capacidad de Europa para alcanzar sus objetivos climáticos”, asegura Pierre-Alain Sebrecht, de Reclaim Finance. “Las instituciones financieras deben reorientar su financiación hacia empresas eléctricas con planes de desarrollo sostenible. Iberdrola y Statkraft demuestran que los planes de transición centrados en soluciones eólicas, solares, de almacenamiento y de red fácilmente disponibles y desplegables son viables y rentables”, agrega.  

Para la elaboración de este análisis se ha utilizado una novedosa metodología consistente en analizar 45 indicadores clave de rendimiento (KPI) de cinco categorías —reducción de emisiones, planificación energética, CAPEX, planificación climática y transparencia—para evaluar de manera uniforme a las cinco empresas e identificar los componentes que pueden ayudar a garantizar que sus planes sean creíbles. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.