Se han terminado los JJ.OO. de París, ¿y ahora qué?: cómo las instituciones académicas pueden (y deben) adaptarse para apoyar los sueños de los deportistas de élite

Carlos Alcaraz (21 años) en tenis, Adriana Cerezo (20 años) en taekwondo o Pau Echaniz (23 años) en piragüismo son algunos de los jóvenes españoles que han competido en los Juegos Olímpicos de París y se encuentran en una edad fundamental en la que deben conciliar su trayectoria académica con sus carreras deportivas. Por ello, las instituciones tienen un papel clave para apoyarles en aspectos académicos, emocionales, sociales y físicos. Desde la European School of Economics (ESE), institución de educación superior con un modelo educativo centrado en el estudiante, han puesto en práctica estos elementos que ayudan a sus atletas a florecer profesionalmente, académicamente y en su deporte.

Image description

  1. Flexibilidad académica para lograr la conciliación

Las instituciones educativas pueden ofrecer programas flexibles que permitan a los atletas jóvenes combinar sus compromisos de entrenamiento y competición con sus estudios. Esto puede incluir horarios adaptados, oportunidades de aprendizaje a distancia, etc.

La escuela proporciona un seguimiento individual a cada deportista, asegurándose de que comprenden toda la materia de las clases. Si necesitan ayuda adicional, también se ofrecen clases privadas para brindarles un apoyo más personalizado.

Según comentó Diego Monsalve, estudiante de ESE y deportista de wakeboard: “En ESE me ayudaron y fueron muy flexibles con mi horario de clases, ya que tenía muchas reuniones con patrocinadores y ESE me permitió tener tiempo para lo académico y lo deportivo, sin perderme nada. Lo aprecio mucho porque me dieron la oportunidad de sumergirme en ambos mundos, y no sólo limitarme a lo académico.”

  1. Soporte psicológico

El estrés y la presión asociados con la competición en niveles tan altos pueden ser intensos. Las instituciones educativas pueden proporcionar acceso a servicios de consejería y psicología deportiva para ayudar a los atletas a manejar la presión, mejorar la concentración y mantener una salud mental óptima.

A través del fomento de principios y valores propios de la escuela, se preparan los atletas para enfrentarse a las tensiones psicológicas y a sus propias dudas y miedos. En palabras de Elio D’Anna, escritor, fundador y presidente de la European School of Economics: "No temas a ningún ataque. Aparentemente, serás obstaculizado de todas las maneras, pero cada dificultad o enemigo se demostrará en realidad como tu mejor aliado, una parte integral e insustituible de esta construcción".

  1. Fomento de las competencias individuales

Es importante que los atletas desarrollen habilidades que los beneficiarán dentro y fuera del campo deportivo. Esto incluye gestión del tiempo, comunicación efectiva y habilidades de liderazgo. En este sentido, ESE sigue un modelo educativo que va más allá del rendimiento académico, buscando nutrir las habilidades sociales, emocionales y creativas de los estudiantes a través de talleres y cursos que las impulsen.

Parte integrante de este proyecto es el Ex-Duco, que tiene como principio que los estudiantes compartan con sus compañeros sus propios conocimientos, habilidades y pasiones, y aprendan a su vez sobre lo que no conocen.

  1. Integrando el deporte con la preparación profesional

ESE cuenta con un departamento de prácticas diseñado para apoyar a sus estudiantes que, además de dedicarse al deporte de manera profesional, desean prepararse para una carrera laboral. Este departamento ofrece oportunidades para que los estudiantes adquieran experiencia en diversos sectores, facilitando su transición hacia un empleo llegado el momento.

El objetivo es proporcionar a sus estudiantes las herramientas necesarias para que puedan combinar su carrera deportiva con una formación práctica que les permita acceder a oportunidades laborales en el futuro. Así, aquellos que elijan dar un paso hacia nuevas vocaciones podrán hacerlo con una base sólida y experiencia relevante en el mundo laboral.

“El proceso de prácticas fue realmente fácil. Me reuní con la responsable del departamento y tuvimos varias reuniones en las que hablamos sobre mis intereses. Actualicé mi CV y adaptamos la búsqueda de prácticas para que se alineara con mis puntos fuertes y preferencias. Fue un proceso muy sencillo y estoy muy contento con las prácticas que conseguí, ya que era justo lo que estaba buscando”, declaró Ethan Alcantara, estudiante de ESE y jugador de fútbol.

  1. Redes de apoyo de futuro y mentoría de otros deportistas olímpicos

Establecer una red de exalumnos y profesionales que hayan pasado por experiencias similares puede ofrecer consejos prácticos, apoyo emocional y guía basada en sus propias experiencias, ayudando a los atletas jóvenes a navegar por los desafíos únicos de equilibrar la educación con el deporte de élite.

Además, es crucial ofrecer asesoramiento académico que ayude a los atletas a planificar su futuro educativo y profesional, incluyendo posibles carreras después del deporte. Esto es vital, dado que la carrera deportiva puede ser relativamente breve y es importante que los atletas estén preparados para la transición a nuevas etapas de sus vidas.

En ESE cuentan con una red de atletas de élite que han pasado por sus aulas, como el futbolista brasileño Cafú, el medallista olímpico de gimnasia artística Yuri Chechi o el oro en esgrima Angelo Mazzoli, entre muchos otros.

Champions Programme: el trampolín de ESE para los jóvenes deportistas de élite

Hace 30 años, la ESE lanzó un proyecto pionero en el sector deportivo: el establecimiento de la primera facultad de Economía y Gestión Deportiva en Europa. “Dentro de nuestro curso de grado de tres años, introdujimos el “Champions Programme”, diseñado para apoyar a los atletas de élite con tutores especializados, permitiéndoles equilibrar sus carreras deportivas con los estudios universitarios y graduarse con éxito”, explica Elio D’ Anna.

Esta iniciativa ha demostrado que es posible armonizar la profesionalidad deportiva con el estudio académico, dando como resultado que ESE cuente con el porcentaje más alto de campeones mundiales entre nuestros estudiantes que en cualquier otra universidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.