Wallapop ahorró al medio ambiente 736 millones de euros en 2023 con la venta de productos reutilizados (y 524.000 toneladas de emisiones de CO2).

Wallapop ahorró al medio ambiente 736 millones de euros en 2023 a través de la compra-venta de productos reutilizados, según se desprende de su estudio 'Modelo de Impacto 2023', realizado por la plataforma con el objetivo de cuantificar su impacto y darlo a conocer a su comunidad de manera "sencilla" a través de equivalencias "realistas y comprensibles".

Image description

De acuerdo con los resultados, la actividad de Wallapop del año pasado supuso un ahorro de 524.000 toneladas de emisiones de CO2, lo que, como ha destacado, equivale a "60.000 vueltas alrededor de la Tierra por el ecuador en coche". Asimismo, se evitó el consumo de 19,7 mil millones de litros de agua, que supondrían "197 millones de duchas de cinco minutos".

Por otro lado, Wallapop ha explicado que la compra-venta de productos reutilizados ha impedido el uso de 22,7 millones de toneladas de plástico y de 84,4 mil toneladas de metales (16,6 mil toneladas de aluminio y 67,8 mil toneladas de acero). Todo esto, según indica, supone un ahorro al medio ambiente equivalente a 736 millones de euros, una cantidad que "sería suficiente para reforestar el Parque de Doñana 6,4 veces".

Para realizar este estudio, Wallapop ha empleado la metodología desarrollada por Deloitte para el 'Estudio sobre el Impacto Medioambiental y Económico que Generó su Comunidad en 2022'. Así, la compañía ha vuelto a seleccionar más de 50 productos representativos del 88% del total de ventas a través de la plataforma y ha tenido en cuenta tres variables diferenciadas.

En primer lugar, cuántas de estas compras realmente sustituyen la de un producto nuevo, "la llamada 'tasa de reemplazo'". Asimismo, ha analizado cuánto se ahorra al planeta y al bolsillo cuando se compra un artículo reutilizado en lugar de fabricarlo nuevo. Por otro lado, en el caso de algunos productos como vehículos de motor, lavadoras o neveras, la compañía ha estudiado qué emisiones tiene su uso para contrarrestar, como ha explicado, el hecho de que los productos más antiguos pueden tener una menor eficiencia energética.

En esa línea, Wallapop ha destacado que al menos el 45% de las emisiones globales de CO2 proceden de los modelos de producción y consumo lineales, es decir, los basados en extraer recursos para fabricar productos nuevos que más tarde son desechados como residuos. En concreto, según revelan los datos de Earth Overshoot Day, el próximo 20 de mayo, España habrá consumido todos los recursos que el país tiene capacidad de regenerar en un año.

AHORRO ECONÓMICO Y UN CAMBIO DE MODELO

De acuerdo con los datos analizados por Wallapop junto con Deloitte en su estudio de 2022, en el 56% de los casos, los productos anunciados en la plataforma no continuarían con su vida útil si no cambiaran de propietario, es decir, sus dueños, como ha explicado la empresa, pensaban desprenderse de ellos o simplemente tenerlos en casa sin usar.

Además, la comunidad de Wallapop también confirma que, en el 81% de los casos, su compra en la plataforma ha sustituido la de un producto nuevo, lo que ha generado un ahorro total que asciende a 2.463 millones de euros en 2022. En concreto, los más de 19 millones de usuarios de Wallapop en el sur de Europa perciben un ahorro promedio de 362 euros al año.

Como ha destacado el responsable de sostenibilidad de Wallapop, Pol Fàbrega, los datos muestran cómo Wallapop "está contribuyendo a transformar los modelos de consumo, al fomentar la reutilización de los productos, la sustitución de compras de productos nuevos, el ahorro económico para los usuarios y una mayor concienciación medioambiental". "Convertir a los productos reutilizados en primera opción de compra es una transición necesaria que vemos como cala cada día más en la sociedad", ha apostillado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.