Cinco retos de ciberseguridad que convierten a la Administración Pública en un objetivo para los ciberdelincuentes

El Ayuntamiento de Sevilla, Castilla-La Mancha, Granada o el Museo del Prado e incluso otras instituciones a nivel internacional como como la Casa Real Británica se suman a la larga lista de entidades públicas que han sido víctimas de ciberataques en las últimas semanas. Y es que solo en 2022 la Administración Pública sufrió 55.000 ciberataques, una media de 150 ataques diarios, según datos del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (Incipe).

Image description

Un problema al que se suma la disminución de inversión pública en ciberseguridad que -en el primer semestre del año- se sitúa en un 2,06% del total de inversión destinada a tecnología, más de tres puntos por debajo de la cuantía dedicada en el mismo período en 2022 (5,18%), como se desprende del Barómetro de Ciberseguridad de la plataforma AdjudicacionesTIC.

Todo ello ha puesto en alerta al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que acaba de lanzar una guía específica para que los consistorios españoles puedan defenderse mejor de los ciberataques. A lo que se suma la propuesta de poner en marcha una Agencia de Ciberseguridad en 2024 para blindar la Administración de ataques informáticos. Además de estas iniciativas, se añade un punto importante como es el de la necesidad de conocer los motivos que han situado en la diana de los hackers a las entidades públicas. Un análisis que han llevado a cabo desde VASS, empresa líder en soluciones digitales, para señalar cuáles son los principales retos a nivel de seguridad a los que se enfrentan y las dificultades que presentan:

Para Gonzalo Trigo, CTO de VASS, “la carrera por la digitalización de las compañías es una realidad imparable para avanzar en innovación y transformación. Estos cambios y automatizaciones, si no se hacen de forma correcta y acompañados de partners expertos en digitalización, pueden generar brechas de seguridad y entornos proclives para los ciberataques. Por ello es importante contar con el acompañamiento profesional en estas fases de digitalización y la formación necesaria”, ha explicado.

Una larga lista de retos

Entre los retos en materia de ciberseguridad destaca el hecho de que la administración se ha modernizado y prácticamente cualquier trámite tiene un soporte digital de algún tipo. Esto hace que los servicios y la información deban funcionar y estar disponibles de forma constante, es decir, cualquier eventualidad que los altere conlleva a un deterioro del servicio al ciudadano y a la imagen de la propia administración. A este incremento de trámites de forma telemática, se suma la necesidad de proteger todo ese intercambio de información por parte del usuario, algo que dificulta el trámite en sí, especialmente en usuarios poco digitales, por la complejidad de uso de la tecnología o lo farragoso que se puede convertir todo el proceso.

Además, la administración tiene que ser capaz de garantizar la confidencialidad de toda esa información. Tanto desde el punto de vista legal como de "marca", cualquier filtración indeseada de datos que vulneren la privacidad o que comporten un riesgo de fraude al ciudadano o a los propios servicios públicos, es un problema muy grave.

No debemos obviar que la mayor parte de los ciberataques que vemos provienen de ataques tipo "malware" y "ransomware" en donde la intervención del usuario es crucial para esta tipología de amenazas, siendo estos la puerta de entrada en la mayoría de los casos. La capacidad de identificar una situación anómala o de riesgo por parte de un empleado público es fundamental a la hora de reducir el número de incidentes. Y, por último, la capacidad de constante adaptación por parte de la administración a las nuevas amenazas, así como los constantes cambios en las regulaciones nacionales y europeas de obligado cumplimiento. Todo ello supone la adquisición de medios humanos y materiales muy específicos que, desde el servicio público general, excluyendo a organismos específicos de Ciberseguridad o Ciberdefensa, suelen presentar mayores problemas a la hora de adecuarse a los ritmos actuales.

“El auge de estos ataques dirigidos a la Administración Pública responde a un doble factor: la vulnerabilidad demostrada de algunos organismos y el hecho de que es un negocio muy lucrativo para los ciberdelincuentes”, ha señalado Santiago Cordero, Director en Infrastructure & SecDevOps de VASS.

Principales desafíos de la Administración Pública en materia de ciberseguridad

Los retos expuestos derivan en las principales dificultades que las administraciones públicas tienen de cara a garantizar su seguridad:

Ausencia de un análisis de riesgo e impacto y un plan de mejora: el primer paso para que una entidad de cualquier índole pueda protegerse ante un ciberataque es conocer las vulnerabilidades de sus servicios, qué riesgo se está corriendo ante la inacción y cuál sería el impacto, además de establecer un plan de mejora de esta situación, con medidas de toda índole (procesos, tecnologías…). Sin embargo, es bastante habitual que este tipo de iniciativas no termine de completarse o no cuenten con el presupuesto o recursos necesarios, o se ejecute de forma demasiado lenta.

Falta de concienciación y formación: analizando los ataques más habituales sufridos por la Administración se observa que un gran número de ellos podría haberse evitado con una labor constante y periódica de educación en el uso seguro y responsable de los medios digitales.

Mejora de medidas de identificación y acceso: este punto puede generar cierta fricción en el usuario, pero es fundamental como vemos en otros ámbitos (por ejemplo, financieros), de cara a la protección ante fraudes y robos de información. Hablamos de la mejora en la política de contraseñas (reglas de cambio periódico, uso de autenticación multifactor o biométrica…), eventual análisis de riesgos contextuales de la sesión, verificación de identidad y datos… Todo ello destinado a dificultar al máximo la suplantación de identidad o ataques tipo "man in the middle" que puedan robar credenciales o información durante el acceso a los servicios digitales.

Demora en la respuesta ante un ataque cibernético: es cierto que algunos de los ciberataques son difíciles de detectar en tiempo real y conlleva un análisis desde un SOC para establecer una respuesta en varias horas. Sin embargo, la mayoría se tratan de un ransomware, que debe ser "contenidos" inmediatamente para evitar una propagación mayor.

No disponer de un método probado de recuperación de desastres: aunque muchas administraciones y compañías disponen de backups de información y métodos de recuperación de la infraestructura informática, realmente no cuentan con un plan completo de recuperación ante un evento grave (como puede ser la aparición de un ransomware) de toda su actividad. Se trata de un plan que debe analizarse, diseñarse, prepararse e ir actualizándolo con los cambios que se produzcan en los sistemas del organismo y, de forma periódica, hacer pruebas reales, algo que es costoso y perturbador para la actividad diaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.