Emergencias en la era del dato: la tecnología redefine la coordinación entre empresas, ONG y administraciones

Al cumplirse un año de la DANA de Valencia, las entidades sociales y empresas reconocen el papel crítico de la gestión digital a la hora de producirse una emergencia, al redefinir la tecnología la coordinación entre empresas, ONG y administraciones. Esta es una de las conclusiones más destacadas de la jornada “La tecnología al servicio de las emergencias: Caso DANA”, donde también se abordó el papel de los jóvenes voluntarios y la Generación Z durante esta crisis.

Image description

El encuentro, organizado por Worldcoo –la plataforma líder en microdonaciones solidarias– reunió, en CaixaForum Madrid, a cerca de cien organizaciones, empresas e instituciones donde se puso en valor cómo la tecnología, en caso de emergencias, puede ayudar a anticipar impactos, priorizar zonas y necesidades y coordinar con mayor eficiencia los recursos públicos y privados cuando cada minuto cuenta. 

La tecnología facilita los modelos predictivos, un análisis automatizado y una comunicación más ágil para acelerar la toma de decisiones, mejorar la trazabilidad de la ayuda y reforzar la colaboración entre administraciones, empresas y organizaciones sociales. Los sistemas de información —desde modelos meteorológicos hasta análisis de imágenes y chatbots humanitarios— ayudan a anticipar los escenarios en situaciones de emergencia, orientar recursos y ofrecer información inmediata a la ciudadanía. Esta mirada tecnológica está conectada con el enfoque de microfinanciación y donación ágil —intrínseco en la tecnología de Worldcoo —, que permite activar campañas en cuestión de minutos y dirigir fondos hacia necesidades concretas con total transparencia.

La inauguración de la jornada, a cargo de Inmaculada Barra, directora de Accesibilidad y Banca Social de CaixaBank, puso en valor el papel de la tecnología como herramienta clave para agilizar la recaudación y gestión de fondos, así como para coordinar la acción social y el voluntariado en momentos críticos como la DANA en 2024. “CaixaBank, a través de su Acción Social, ha canalizado en casi un año, cerca de 31 millones de euros en donativos y movilizó a más de 600 voluntarios en una respuesta ejemplar”, ha subrayado Barra.

Por su parte, Sergi Figueres, presidente y co-fundador de Worldcoo, explicó que la innovación “permite a nuestra plataforma integrar tecnología, compromiso social y transparencia sobre las ayudas que impulsamos en casos de emergencia extrema, como la DANA de 2024, el volcán de la Palma o los terremotos de Marruecos y Myanmar. La implicación de Worldcoo en cada causa solidaria nos facilita, de manera ágil y rápida, obtener los recursos necesarios para que fundaciones, ONGs y entidades lleven a cabo sus iniciativas sociales y de cooperación en todo el mundo. Desde nuestro nacimiento, hemos financiado más de 1.100 proyectos gracias a más de 93 millones de donaciones”.

En su ponencia “Impacto real: Una década de microdonaciones para emergencias”, Tania Quintero, CEO de Worldcoo, destacó las pequeñas aportaciones de las personas solidarias: “En poco más de una década, Worldcoo ha conseguido 3,4 millones de euros recaudados en emergencias en general, lo que se traduce en 8,4 millones de microdonaciones canalizadas. Gracias a este esfuerzo colectivo, hemos financiado 193 proyectos de cerca de 60 ONG nacionales e internacionales, apoyando respuestas ante crisis humanitarias, catástrofes medioambientales, crisis sanitarias y la defensa de los derechos humanos. La tecnología no sustituye la empatía; la potencia”. 

El evento también contó con dos mesas de debate, donde se analizaron el papel de las empresas y de las ONGs. Una de ellas —centrada en “La tecnología como potenciador clave en la respuesta a emergencias” —, contó con la participación de Anna Riera (MediaMarkt), Elena Fernández (Correos), Pablo Aledo (Fundación Altius) y Vanessa Espinar (FESBAL), quienes abordaron el compromiso del sector retail y logístico con la comunidad, apoyando constantemente causas sociales que ayuden a las personas en situación de vulnerabilidad. En este contexto y ante situaciones de emergencia, señalaron la importancia de crear alianzas y de contar como aliada con una tecnología eficaz, transparente e inmediata, como es el caso de Worldcoo.

En la otra mesa de debate —titulada “Respuesta social y buenas prácticas en contextos de emergencia: Caso DANA” —, intervinieron Rodrigo Hernández (Save the Children), Víctor Manuel Segura (Cruz Roja) y Nuria de Benito (Acción Social y Voluntariado CaixaBank). Los ponentes compartieron aprendizajes sobre protocolos internos, coordinación interinstitucional y movilización de voluntariado, subrayando la utilidad de los datos operativos y las plataformas digitales para identificar prioridades y evitar cuellos de botella en el terreno. Asimismo, los expertos coincidieron en la necesidad de poner en marcha acciones para mejorar la respuesta ante futuras catástrofes naturales (cada vez más frecuentes), destacando que es clave la preparación, prevención y formación previa de la población para su protección. 

Nuevo perfil del donante

El foro organizado por Worldcoo incluyó también una mirada a La Generación Z y el nuevo perfil del donante, a través de un diálogo con Janis Piñana Fernández, de la Fundació Horta SUD de Valencia, y la voluntaria Mireia Esteve. Ambas pusieron el foco en cómo las nuevas generaciones se informan y actúan a través de canales digitales, siendo muy críticas con la gestión de la crisis de la DANA de 2024. “La labor de los jóvenes en la gestión de la catástrofe de la DANA fue una pieza clave de la oleada de solidaridad de las personas voluntarias que realizaron la ingente tarea de limpiar pueblos y casas de la zona 0 de la catástrofe. Los jóvenes voluntarios fueron imprescindibles y ninguna intervención pública podría haberlos sustituido”, explica Piñana.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.