España “está importando inflación” (Club de Exportadores advierte sobre el déficit comercial)

España está exportando mucho, sí. Pero está importando (en montos) mucho más y no solo por la suba del valor de la energía. El Club de Exportadores advierte: de enero a septiembre de 2021 el déficit comercial (expo - impo) sube un 400%.

Image description

En la mirada del Club de Exportadores, este indicador apunta a mayores problemas de financiación para la economía española en un contexto de subida de tipos y volatilidad de los mercados financieros.


Por eso recomienda optar por políticas de apoyo empresarial que aporten estabilidad y certidumbre, reduzcan la presión fiscal sobre las empresas e incentiven la inversión, con la vista puesta en impulsar el crecimiento.

El déficit comercial acumulado en los tres primeros trimestres del año alcanzó los 53.437,1 millones de euros, lo que equivale a un 402,76% más que en el mismo periodo de 2021, y ha llevado a la tasa de cobertura a situarse en el 84,3%, diez puntos menos que la de enero-septiembre de 2021 (94,5%). 

Aunque las exportaciones españolas siguen batiendo récords (entre enero y septiembre de 2022 crecieron un 24,7%, alcanzando los 286.673,4 millones de euros, según los datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio), las importaciones lo hacen a mayor ritmo, un 39,8%, ascendiendo a 340.110,5 millones de euros). 

Estas cifras han llevado el déficit comercial a cotas no vistas desde 2010, al igual que ocurre con la tasa de cobertura, que se contrae más de diez puntos porcentuales desde los valores alcanzados en el mismo periodo del ejercicio pasado.

Este gran aumento del déficit comercial en 2022 no se debe solo a la balanza energética, sino también a las importaciones no energéticas que han aumentado en volumen un 7,7%; las exportaciones, por el contrario, solo aumentaron un 4,8% en volumen.

Para el Club de Exportadores, el mayor de dinamismo de las importaciones en términos de valor económico está estrechamente relacionado con la subida de los costes energéticos, De hecho, del déficit comercial de enero a septiembre de 2022 el 75% constituye la parte energética (40.056,6 millones de euros).   

La economía española está importando inflación, no solo por el aumento de precios de las importaciones energéticas, un 69,4%, sino también de las no energéticas, cuyos precios han aumentado un 18,3%, que se trasladan tanto a los precios del mercado interior como de exportación.

Por tanto, en el actual contexto de inestabilidad internacional, fruto de la guerra de Rusia contra Ucrania, con ineficiencias en las cadenas de suministro, elevada subida de los costes de la energía y signos de contracción económica, la asociación que agrupa a los mayores exportadores españoles considera que no es el momento de incrementar los impuestos a las empresas o de introducir más barreras de tipo regulatorio. Por el contrario, recomienda optar por políticas de apoyo empresarial que aporten estabilidad y certidumbre, reduzcan la presión fiscal sobre las empresas e incentiven la inversión, con la vista puesta en impulsar el crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.