Innovación turística: ¿cómo aprovechan las aerolíneas la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial ha llegado para transformar la industria turística, y las aerolíneas están aprovechando sus capacidades para personalizar las experiencias de viaje, desde la búsqueda de vuelos hasta la llegada al destino. Desde Datarmony, consultora data-driven cuyo objetivo es potenciar la Inteligencia Artificial gracias al factor humano, explican que los sistemas de recomendación avanzados, los asistentes virtuales y el análisis predictivo son algunas de las herramientas que están revolucionando la forma en que los viajeros interactúan con las aerolíneas, creando un entorno más eficiente y centrado en el cliente.

Image description

“En el año 2024, el sector turístico se verá influenciado por la innovación tecnológica, especialmente en el uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de las aerolíneas. La IA se utilizará para mejorar la experiencia del viajero, personalizarla y enfocarla a su satisfacción anticipando preferencias y necesidades”, explica Enric Quintero, CEO de Datarmony.
 
En este contexto, la inteligencia artificial generativa se alza como la próxima generación de inteligencia artificial, prometiendo convertirse en la “nueva normalidad” en el turismo en 2024. Este avance tecnológico no solo beneficiará a los viajeros, sino también a los especialistas en viajes y a los propietarios de hoteles y anfitriones de alquileres vacacionales.
 
La sostenibilidad también se convertirá en un pilar esencial del turismo en 2024, con un enfoque creciente en la “tecnología verde”. De hecho, empresas líderes como Google y Apple ya han asumido el compromiso de alcanzar emisiones netas cero para 2030.
 
“Las aerolíneas que adoptan soluciones basadas en inteligencia artificial pueden mejorar la eficiencia operativa, anticipar la demanda y personalizar cada etapa del viaje. Esto no solo optimiza sus operaciones, sino que también brinda a los pasajeros una experiencia más cómoda y adaptada a sus preferencias individuales”, agrega Quintero.
 
La adopción de la inteligencia artificial no solo se traduce en beneficios para los pasajeros, sino que también optimiza los procesos internos de las aerolíneas. Desde la gestión de la flota hasta la programación de vuelos, la IA ofrece soluciones predictivas que reducen costes y mejoran la eficiencia, permitiendo a las aerolíneas responder de manera más ágil a las demandas cambiantes del mercado.
 
"Es clave entender que la aplicación de IA, de media, duplica los ingresos y mejora el rendimiento de campañas de marketing un 35%. En este contexto, la integración estratégica de la inteligencia artificial no solo impulsa la eficiencia, sino que también abre un abanico de posibilidades para ofrecer experiencias de viaje excepcionales y personalizadas que marcarán la diferencia en la mente de los viajeros”, finaliza el experto.
 
¿Cuál será el rol de la IA en el sector turismo?
 
La pandemia del 2020 marcó un punto de inflexión en la historia del turismo. El transporte turístico se paralizó, y el confinamiento obligó al cierre de hoteles y restaurantes. Sin embargo, este período de inactividad permitió a muchas empresas invertir en digitalización y aprovechamiento de los datos.
 
“El turismo ha experimentado un resurgimiento, pero con cambios en los hábitos de consumo, como la preferencia por destinos nacionales y la búsqueda de experiencias naturales. Nosotros lo hemos visto en el crecimiento de clientes como Volotea”, cuenta Enric Quintero, CEO de Datarmony.
 
A partir de aquí, surge un salto importante en el ámbito de la IA, con la explosión de los algoritmos de IA generativa. Esta rama de la inteligencia artificial se centra en la creación de contenido mediante modelos de aprendizaje profundo. “La Generative AI tiene aplicaciones en campos como el arte, la escritura creativa, la traducción automática y más. A diferencia de la IA predictiva, la generativa es accesible para todos, eliminando la necesidad de conocimientos de programación”, informa el experto en soluciones tecnológicas.
 
También han tomado protagonismo los asistentes virtuales como Siri de Apple, Alexa de Amazon y Google Go, que han allanado el camino utilizando la IA para entender y responder a las solicitudes de los usuarios en tiempo real.
 
“La clave para destacar en este entorno competitivo es la hiper personalización. La innovación también será importante en un entorno competitivo en constante cambio, y las empresas deben adaptarse a los cambios en los hábitos del consumidor para aprovechar las oportunidades que se presentan”, finaliza Quintero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.