La mayoría de las pymes españolas aún no usa la factura electrónica (a sólo 1 año de ser obligatoria)

La factura electrónica obligatoria está cada vez más cerca en España. A falta de publicación oficial, se prevé que su uso sea obligatorio para todas las empresas y profesionales españoles con un volumen de negocio anual superior a 8 millones de euros a mediados de 2025 (2026 para facturación inferior a 8 millones), lo que da un margen de un año para su adopción. Frente a esta nueva legislación, la mayoría de las pymes españolas están lejos de estar preparadas para adoptarla, ya que al 79% les resulta algo totalmente desconocido y casi 9 de cada 10 (86%) aún no la utilizan en sus transacciones con otras empresas (B2B), aunque sí es algo más común en los intercambios con la administración (B2G), con un 19% que sí la usa actualmente.

Un factor preocupante entre las pymes españolas es el alto grado de desconocimiento respecto a la facturación electrónica, ya que 4 de cada 10 declaran no haber oído nunca hablar de ella. De hecho, a solamente un año vista de su entrada en vigor, apenas el 28% de las pymes aseguran estar al tanto de los detalles relativos a su obligatoriedad, tal y como revela la encuesta mundial “Facturación electrónica: El camino hacia una economía conectada" realizada por Sage, líder en tecnología de contabilidad, finanzas, recursos humanos y nóminas para pymes.

La facturación entre empresas en nuestro país conlleva actualmente grandes dificultades para los negocios. 1 de cada 4 facturas emitidas por pymes en España resultan difíciles procesar por falta de información, errores de formato o términos poco claros. Esto provoca retrasos en las tareas financieras y un gran consumo de tiempo para los responsables de los negocios. El 39% de los directivos de pymes españolas (que no son responsables financieros) afirman tener que intervenir al menos una vez a la semana en cuestiones de facturación.

A pesar de la inminente obligatoriedad, las pymes españolas tienen un largo camino que recorrer para la adopción de la factura electrónica, ya que sólo el 20% de ellas cree que podría implementarla para 2024 y un 21% sería capaz de hacerlo para 2025, año en el que será obligatorio para negocios de cualquier tamaño.

Una factura electrónica beneficiosa para todos

Al margen de tratarse de una norma de obligado cumplimiento, las pymes españolas están totalmente de acuerdo en que se trata de un paso natural en la digitalización de la empresa, ya que un 60% considera positivo su uso obligatorio, y casi dos tercios (62%) creen que aportaría un beneficio tanto para la economía como para sus negocios.

Además de resultar útil para resolver problemas como los pagos atrasados (57%) y reducir los errores a la hora de recibir y procesar las facturas de los proveedores (43%), los responsables de las pymes también esperan que la factura electrónica pueda aportar beneficios a sus negocios como una mayor precisión financiera y reducción de errores (24%) o una reducción de costes (17%).

“Los grandes cambios siempre conllevan reticencias iniciales, y la facturación es un área que genera muchos problemas a las pymes. Hay una parte de nuestro carácter, tanto humano como empresarial, que puede empujarnos a dejarlo para el último momento o esperar a la obligatoriedad y a una implementación generalizada para ponerse manos a la obra. Sin embargo, incorporar la factura electrónica como parte del ADN de la empresa desde ya, con tiempo y dado pasos firmes y meditados, puede aportar beneficios a las empresas. De hecho, nuestra encuesta revela que, aquellas empresas que ya lo han hecho, ya sea en España o en el mundo, están completamente satisfecha y han superado, de largo, las preocupaciones y retos que exponían antes de su adopción”, explica José Luis Martín Zabala, Managing Director Sage Iberia.

En los países en los que ya se ha implementado el uso de la factura electrónica (Australia, Finlandia y Singapur), los resultados son altamente satisfactorios entre los negocios. A pesar de que un 45% de las pymes se mostraban preocupadas por la falta de conocimiento o comprensión de las normativas antes de la adopción, tras su uso reportan niveles muy elevados de satisfacción (88%), y una alta tasa de recomendación a otros negocios para que la usen también (88%). La adopción de la factura electrónica sirve como trampolín para una digitalización mayor de las pymes. A nivel global, un abrumador 90% declara haber adquirido tecnologías adicionales tras el cambio a esta tecnología, mientras que el 22% invirtió en IA para tareas financieras.

Además, la preocupación por un aumento de costes (relativos a la adquisición o actualización del software), identificada como la principal preocupación previa para casi 1 de cada 2 pymes (47%), se ha convertido en uno de los mayores beneficios, ya que la reducción de costes ocupa el segundo puesto del ranking de beneficios experimentados por las pymes tras el uso de la facturación digital.

Retos actuales: reticencia al cambio, desconocimiento e incompatibilidad

Aunque las empresas estén concienciadas de los beneficios que supondría este cambio en la facturación y a favor de su obligatoriedad, existen barreras que frenan su implementación hoy en día en las pymes, ya que más de un tercio afirman que no sabrían cómo implementarla.

Los retos no son pocos. Por un lado, supone un cambio profundo en la forma de trabajar y en los procesos de facturación (44%), además del desafío de implementar los sistemas de software necesarios (41%) y la preocupación sobre los costes que eso conlleva (37%). De hecho, la preocupación por los costes no se debe a la necesidad de adquisición de nuevos sistemas de facturación, si no a la preocupación por su adaptación a los sistemas actuales, algo que puede estar relacionado con la falta de conocimiento y preparación de las pymes. Para más de la mitad (53%) la principal preocupación se centra en la compatibilidad con los softwares de contabilidad que ya tienen, así como con la de los clientes y proveedores.

¿Por dónde empezar? “Get Ready”

Compañías como Sage están poniendo en marcha iniciativas que ayuden a las pymes a avanzar en este complejo escenario legislativo y administrativo. La campaña “Get Ready” pretende concienciar y acompañar a las pymes en los cambios que viene con la nueva factura y en cómo, una adopción temprana y transversal en el negocio, puede hacer la diferencia en el último momento.

“No se trata solo de implementar un software que permita utilizar la factura electrónica o cumplir con la ley. Para que las empresas puedan sacar partido a las ventajas que aporta la factura electrónica es necesario un cambio cultural profundo que revitalice la forma en que facturan las empresas en España. Como partners de confianza, en Sage estamos acompañando a todas las pymes que lo necesiten desde los primeros pasos, con nuestra herramienta Factura Flow, para que sepan en qué punto están, hasta la implementación tecnológica y su puesta en marcha, para que cuando llegue el momento estén mucho más que preparados”, afirma José Luis Martín Zabala.

Factura Flow una herramienta interactiva que realiza una evaluación y consultoría sobre la adaptación tecnológica necesaria, el control óptimo de procesos en el negocio y la gestión eficiente de las facturas. Esta herramienta gratuita ofrece un diagnóstico amplio y analítico, creado por expertos de forma específica para pymes y despachos, y que ofrece resultados detallados y ayuda personalizada para adoptar la facturación electrónica.

Además, Sage hace un llamamiento a los gobiernos europeos para que colaboren estrechamente con el sector tecnológico y empresarial, a fin de crear un entorno favorable a la tecnología que permita la integración sin fisuras de la facturación electrónica. Esta colaboración será crucial para garantizar que las pymes no se queden atrás en la transición digital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Los vecinos del Hospital Blua Sanitas Valdebebas contarán con un nuevo espacio verde con más de 2.890 árboles

Sanitas y el Ayuntamiento de Madrid han reforestado más de 32.000 metros cuadrados en el barrio de Valdebebas, así lo han anunciado en el acto de inauguración del Hospital Blua Sanitas Valdebebas, que abrió sus puertas el pasado mes de junio. La superficie reforestada es equivalente a la que ocupa actualmente el edificio. El anuncio se ha realizado en el acto de inauguración oficial del Hospital Blua Sanitas Valdebebas con la presencia de José María Ortega, coordinador de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.