En un contexto en el que las bajas por este motivo han aumentado un 17% en el último año, alcanzando más de 468.000 casos hasta septiembre de 2024*, líderes empresariales y expertos de grandes empresas de nuestro país se han dado cita para compartir experiencias, aprendizajes y estrategias que permitan generar entornos laborales más saludables, inclusivos y sostenibles.
El evento, celebrado en el Espacio Bertelsmann (Madrid) y retransmitido por streaming, incorporó medidas de accesibilidad como lengua de signos, pictogramas y autodescripciones. La jornada se estructuró en dos mesas redondas: la primera, centrada en el papel del liderazgo en la estrategia de bienestar corporativo; la segunda, enfocada en acciones concretas que ya están marcando la diferencia en las organizaciones.
María Jordà, directora general de Eurofirms Foundation, en su papel como moderadora de la primera mesa, ha destacado que “según un estudio que hemos elaborado, el 61% de las personas con discapacidad considera que su líder no les impulsa a mostrar todo su potencial, lo que puede ser causa de malestar en el entorno laboral”. Por ello, Jordà subrayó que “la cultura organizacional y el bienestar de las personas no solo dependen de políticas o recursos, sino de cómo las personas en posiciones de liderazgo inspiran, acompañan y priorizan estos temas en el día a día”.
Marta Martín, periodista especializada en neurodivergencia y presentadora del evento, abrió la jornada compartiendo su experiencia personal como persona con TDAH y altas capacidades. “Estas condiciones suelen venir acompañadas de depresión u otras comorbilidades. Por eso es vital hablar de salud mental en el trabajo y crear entornos seguros donde podamos ser nosotros mismos”, afirmó.
En su intervención titulada “Liderar el bienestar: El liderazgo en la estrategia del bienestar corporativo”, el profesor del IESE Business School, Santiago Álvarez de Mon, subrayó la importancia de integrar la fortaleza mental, la inclusión y la gestión del estrés en la práctica directiva. Según el profesor, “un liderazgo auténtico no puede vivir de espaldas a la realidad intelectual, emocional y afectiva de las personas con las que interactúa”. Álvarez de Mon insistió en que la empatía es un requisito indispensable para cualquier líder que aspire a generar entornos de trabajo saludables, sostenibles y capaces de afrontar con resiliencia los desafíos actuales.
Por su parte, Juan Bru Arce, Iberia Senior Human Resources Manager en Huawei Technologies España, aseguró que “en Huawei, creemos que una empresa saludable es posible con personas y equipos saludables. El bienestar de nuestros empleados es una prioridad fundamental. Por eso impulsamos nuestro programa Passion For Your Health, una iniciativa diseñada para acompañar a nuestros empleados en su camino hacia el bienestar integral y que pone de relieve nuestro firme compromiso con la salud”.
Para finalizar la primera mesa redonda, David Sancha Mont, Mental Health Officer en SEAT, destacó que “es muy importante tratar la salud mental desde el conocimiento clínico y empírico que tenemos, de modo que se adapte al entorno laboral. Debemos entender que vivimos en un mundo laboral en el que la carga cognitiva ha aumentado significativamente”. En este sentido, resaltó también que “como en SEAT entendemos que la salud física y mental están relacionadas, hacemos evaluaciones de riesgos continuas y acompañamos a los trabajadores en todo momento, de modo que contribuyamos a su bienestar”.
Claves para una inclusión real
Nos encontramos ante un contexto que, según los datos del último estudio de Eurofirms Foundation, se pone de manifiesto la relación directa entre liderazgo e inclusión: el 32,6% de las personas con discapacidad considera que su líder no tiene en cuenta sus opiniones ni les impulsa a mostrar todo su potencial.
De hecho, el 48,6% de las personas con discapacidad ha experimentado discriminación una o varias veces por motivo de su discapacidad, y el 21,9% ha encontrado obstáculos al solicitar ajustes razonables, como teletrabajo, horarios flexibles o adaptaciones ergonómicas. Además, el 28,5% afirma haber recibido críticas o quejas injustificadas sobre su desempeño o autonomía. Estas cifras reflejan que, pese a los avances, aún queda camino por recorrer para garantizar entornos laborales realmente inclusivos y saludables. Así, en la segunda mesa, los ponentes pusieron el acento en las experiencias prácticas y los aprendizajes obtenidos al implementar estrategias de bienestar.
La CFO & HR & IT de De’Longhi Iberia, Imma Xampeny, señaló que “la salud mental y prevenir el burnt out son dos caras de la misma moneda. Las compañías que cuidan a su gente crean un círculo virtuoso único de bienestar, lealtad y compromiso sostenible”.
Javier Zubicoa, Director de D&I y Relaciones Laborales de Generali, defendió que “aunque hayamos conseguido romper algunas barreras sobre la salud mental, debemos seguir impulsando medidas que nos permitan combatirla. En nuestro caso, implementamos sesiones específicas e impulsado el conocimiento sobre los riesgos psicosociales que todos enfrenamos en el entorno laboral”.
Para finalizar, la Gerente de la Oficina de Discapacidad ACCIONA, Zita Martiarena Wakonigg, reflexionó sobre “la importancia de compartir las situaciones de salud mental, pues puede ser una herramienta que ayuda mucho a romper barreras culturales y prejuicios”.
Tu opinión enriquece este artículo: