Las empresas españolas dedican más de 10 horas semanales a perseguir pagos atrasados

Las empresas españolas dedican, de media, más de 10 horas semanales a perseguir pagos atrasados de sus clientes. Así lo refleja la nueva edición del Informe Europeo de Pagos de Intrum 2025, que analiza la salud financiera y el comportamiento y tendencias de pago de las empresas de 25 países de Europa.

Image description

En concreto, las compañías de nuestro país emplean 10,12 horas a la semana a esta tarea, es decir, 10 horas y 7 minutos de media, lo que sitúa a España en el quinto lugar del ranking europeo, solo por detrás de Suiza (10,73 h), Eslovaquia (10,53 h), Países Bajos (10,44 h) y Austria (10,23 h). En el extremo opuesto se encuentran países como Bulgaria (8,68 h), Serbia (9,29 h) o Croacia (9,42 h). Otros mercados clave como Alemania (9,91 h), Francia (9,58 h), Reino Unido (9,56 h), Portugal (9,89 h) e Italia (9,87 h) también están por debajo del promedio español.

A pesar de estas cifras, el tiempo medio dedicado a perseguir impagos en España ha disminuido progresivamente en los últimos años, ya que en 2023 era de 11,31 horas y en 2024 bajó a 10,61, lo que evidencia una mejora en la eficiencia o una menor carga de impagos, aunque sigue suponiendo un coste importante para las empresas en términos de tiempo y recursos.

La mayoría de los pagos atrasados se recupera a través de equipos internos, aunque gana peso la externalización

A la hora de recuperar los pagos atrasados, las empresas siguen confiando mayoritariamente en sus propios equipos. De acuerdo con el del Informe Europeo de Pagos, 2 de cada 3 impagos (64%) siguen gestionándose de forma interna.

No obstante, las compañías cada día son más conscientes de la necesidad de contar con el apoyo de entidades especializadas. Según los datos de Intrum, cuando se pregunta a las empresas españolas cómo esperan distribuir la gestión de los pagos atrasados en los próximos dos años, las previsiones apuntan a una progresiva externalización del proceso. En concreto, recurrir a compañías especializadas crecerá del 28% al 32%.

Este desplazamiento sugiere una doble tendencia: por un lado, una mayor profesionalización de la gestión del riesgo de crédito, y por otro, una búsqueda de mayor agilidad y eficiencia en la recuperación de deuda, especialmente en un contexto de creciente complejidad de los entornos económicos, endurecimiento de los plazos de pago y presión sobre la liquidez, donde el tiempo es un factor crítico para la salud financiera empresarial. Además, delegar parte del recobro permite a muchas compañías liberar recursos internos, centrarse en su actividad principal y crecimiento, y reducir tensiones en la relación comercial con los clientes, al dejar en manos de un tercero una fase delicada del proceso de pago.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.