Para Datarmony, “las empresas financieras que integren la IA en su núcleo operativo tendrán una ventaja competitiva significativa en el mercado actual”

La inteligencia artificial (IA) ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Sin embargo, también presenta desafíos significativos que requieren atención y acción estratégica por parte de las instituciones financieras. Para Enric Quintero, CEO de Datarmony, “la IA no solo está redefiniendo el sector financiero, sino que está estableciendo un nuevo paradigma de competitividad. Las empresas que adopten la IA con visión estratégica estarán mejor posicionadas para liderar el futuro del mercado”.

El equipo directivo de Datarmony atiende a medios de comunicación para entrevistas y hablar sobre la compañía, el talento y el futuro de la Inteligencia Artificial.

La IA ha ganado protagonismo en el sector financiero español, transformando procesos que van desde la atención al cliente hasta la gestión de riesgos y la detección de fraudes. Con la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, la IA permite a las instituciones financieras ofrecer servicios más personalizados y eficientes, mejorando la experiencia del cliente y optimizando sus operaciones internas.
 
Sin embargo, la implementación de la IA también presenta desafíos importantes: la privacidad y la protección de datos se han convertido en una preocupación, ya que las instituciones financieras manejan información sensible que debe ser protegida con el máximo cuidado. Además, el cumplimiento normativo es un aspecto que requiere una atención constante para evitar sanciones y garantizar la confianza del cliente.
 
“La clave del éxito en la adopción de la IA reside en encontrar un equilibrio entre innovación y regulación”, explica Enric Quintero, CEO de Datarmony. Y agrega: “Las instituciones deben asegurarse de que sus soluciones de IA sean transparentes y estén alineadas con las normativas vigentes para proteger los datos de sus clientes y mantener su confianza”.
 
En este contexto, la IA también está impulsando la automatización en el sector financiero, lo que plantea preguntas sobre el futuro del empleo. “La automatización puede mejorar la eficiencia y reducir costos. Las instituciones financieras deben abordar este reto mediante la inversión en la capacitación y el desarrollo de habilidades de sus empleados, preparándolos para roles que requieran un enfoque más analítico y estratégico”, indica el experto en tech.
 
Además, la competencia en el sector financiero está aumentando a medida que nuevas empresas tecnológicas ingresan al mercado, impulsadas por la IA y la digitalización. De este modo, las instituciones financieras tradicionales deben adaptarse rápidamente a estos cambios para no quedarse atrás.
 
“Las empresas que integren la IA en su núcleo operativo y fomenten una cultura de innovación tendrán una ventaja competitiva significativa en el mercado actual y futuro. Así, la inversión en tecnología, talento y alianzas estratégicas que les permitan liderar el camino hacia un futuro más digital y eficiente”, finaliza Quintero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.