Peluquerías, estética y barberías sufren un alza de costes del 27,2% provocada por la inflación

Los salones de peluquería, estética y barberías españolas han sufrido un incremento de costes del 27,2% en los últimos meses, provocados por la inflación "desbocada" en un contexto en el que la facturación del sector ha retrocedido un 20,2% respecto a 2019, año anterior a la pandemia del Covid-19.

"Lamentablemente, el incremento de los costes de energía, personal, cotizaciones de autónomos y aumento de los costes de los productos utilizados en los servicios de peluquería y estética significa que estos establecimientos han sufrido un incremento de sus costes del 27,2% en los últimos meses lo que supone un mazazo para la productividad de un sector que apenas ha recuperado aún el 79,8% de la actividad que desarrollaba antes de la pandemia, con unos márgenes de beneficios inferiores al 10%", han señalado desde la Alianza Empresarial por la bajada del IVA a la imagen personal.

En este escenario, el incremento de los costes de producción en las peluquerías, salones de estética y barberías españolas junto con el retroceso de la actividad del sector asociada a la disminución en número y asistentes de las celebraciones sociales, bodas, bautizos y a las fiestas patronales del verano hacen que la mayoría de las pymes de la imagen personal vayan a mantener abiertos sus locales durante el presente mes de agosto.

En concreto, el 59,3% de los salones de belleza y peluquerías mantendrá abierta su local durante todo el mes de agosto, y solo cuatro de cada diez, un 40,6%, cerrarán algunos días en agosto y tendrán vacaciones.

Asimismo, según la asociación, sigue sin haberse recuperado las cifras pre pandemia de servicios asociados a la celebración de eventos sociales como bodas, bautizos y comuniones.

En este sentido para las más de 1.200 pymes encuestadas solo se ha recuperado el 18,8% de la actividad relacionada con estos servicios, si bien las fiestas populares que sí se están recuperando este verano puede significar un "pequeño" incremento de esta actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.