Plataformas que aseguran una IA transparente o consejos de ética: las empresas innovan para ser responsables

La inteligencia artificial, el análisis de datos y la computación en la nube están transformando el panorama empresarial, al mismo tiempo que interactúan con los entornos regulatorios que las gobiernan. Durante la segunda jornada de DES – Digital Enterprise Show 2025, el mayor evento en Europa sobre tecnologías exponenciales, que se celebra del 10 al 12 de junio en Málaga, personalidades como Margaret Mitchell, fundadora del departamento de Ética de Google y actual directora de Ética de la tecnológica Hugging Face, han desgranado los desafíos clave y las mejores prácticas para ayudar a los líderes empresariales a navegar en este panorama de manera responsable y eficaz.

Image description

En este sentido, Mitchell ha explicado que la ética ayuda a evitar consecuencias negativas, a diseñar mapas de impacto y a obtener rentabilidad de la inversión. “Una de las cosas más difíciles de aplicar en la previsión y ética, en términos de inteligencia artificial, es que solo sabemos que hemos tenido éxito cuando conseguimos generar confianza, algo que se puede medir según el mercado. Podemos saber si lo estamos está haciendo bien, cuando la competencia lo hace mal”, y ha añadido que “en el contexto empresarial, necesitamos aplicar una normativa que defina los valores que nos ayudarán a tomar decisiones. Sin embargo, debemos definir quién aporta los valores”. Igualmente, la líder tecnológica ha hecho hincapié en la disrupción entre ética y competitividad, que se ha intensificado especialmente con el surgimiento de nuevos actores, como DeepSeek y herramientas de código abierto de regiones con marcos regulatorios diversos.

En términos de legislación, Ceyhun Necati, counsel del despacho de abogados internacional, Linklaters, ha subrayado la importancia de plantear contextos normativos y ha afirmado que “la Unión Europea es pionera en la regulación y perspectivas legales de la IA, de forma que es primordial tener en cuenta las nuevas leyes. La mayoría de mis clientes están más preocupados por la forma de usar la IA, que por la misma IA”.

Implementando estrategias éticas

Las organizaciones se enfrentan al reto, y a la vez a las ventajas, de aplicar la IA de forma consciente, transparente y sostenible. Una buena gobernanza y compromiso con el uso de los datos es clave para generar confianza y estabilidad en el ámbito corporativo. Al respecto, Malú Delicado, CIO de Mapfre, ha señalado que sus principios están alineados con la normativa y que actúan de forma abierta y responsable para asegurar una credibilidad en la compañía. “Hemos convertido la gobernanza en una oportunidad. De hecho, tenemos una plataforma que puede evaluar toda la IA que utilizamos en Mapfre, identificar su transparencia y sus riesgos. Los resultados de esta plataforma están funcionando y nos ayudan a comprender y abordar de inmediato los problemas que podamos tener. La normativa es importante, pero no tiene por qué ser un problema”, ha explicado.

Por su parte, Marian de la Peña, Chief Digital, Analytics and IT Officer en Engie, ha destacado la gestión del dato como su principal prioridad, “que debe estar alineada con la estrategia de la empresa. Es algo que tenemos que cuidar porque es uno de los activos principales”. Además, en un entorno muy regulado donde se manejan millones de datos, la directiva ha considerado primordial su gobernanza con una visión de negocio, así como la aplicación de soluciones inteligentes con buenas metodologías analíticas, pero también con un enfoque ético. En relación con la integración de la IA, ha resaltado “que hay un cambio de juego porque ahora hay que reimaginar los procesos. Todo se va a ver afectado y estamos trabajando en eso”. 

Del mismo modo, Jose Senra, Director Global Data Management Operations en PepsiCo, ha considerado los datos “como un activo estratégico para las compañías”, donde optimizarlos y contar con una planificación empresarial es esencial para la toma de decisiones. En materia de gobernanza, ha resaltado la importancia de la moralidad en IA. “Recientemente, hemos publicado una política global de uso de la IA responsable, que sea buena para los consumidores, los clientes, empleados y todas las personas. Además de tener unos requisitos de uso, tenemos un consejo global de IA, y se asegura que de que cualquier producto se entrega con la arquitectura y seguridad correcta”. 

En líneas similares se ha expresado José Ignacio Esteban de Vargas, Diseño y Operación de la Oficina de Gestión del Cambio de AXA Seguros España, que ha precisado la importancia de gestionar los datos con una conexión con el CEO. El experto ha considerado que para que la estrategia triunfe “el concepto principal es convencer a todas las personas que trabajan en el proceso de gestión de datos que son importantes en su trabajo. Los responsables deben ayudarlas. Debemos hablar el mismo idioma y no es fácil porque estábamos hablando de datos. Pero si les decimos que los ‘data lake’ –repositorios que almacenan grandes cantidades de datos en su forma original– es lo que te hace ganar, si es interesante para ti, lo entienden”. 

El impacto climático de la IA

La huella medioambiental también ha copado el debate en términos de adopción de IA. David Villaseca, Chief Digital Officer de Moeve, ha detallado que “la sostenibilidad es otro pilar que debemos reconocer, ya que la inteligencia artificial consume mucha energía. Debemos asegurarnos de utilizarla de un modo que también pueda reducir el impacto y monitorizarlo para realmente disminuir este consumo”. De la misma opinión se ha mostrado Carlos Asensio, Head of Digital Planning, Data and Artificial Intelligence Governance en Iberdrola, que ha declarado que “también es importante ofrecer seguridad en términos de ESG mediante la entrega de certificados. Reconocemos las capacidades que ofrece la IA y cómo esta puede generar eficiencia y ahorro de costes. Tenemos una oportunidad excepcional para repensar nuestra forma de trabajar”, ha aseverado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.