Según Infojobs, el 15% de los trabajadores españoles se plantea cambiar de empleo en los próximos 12 meses

El 15% de los trabajadores españoles se plantea cambiar de empleo en los próximos 12 meses, un punto porcentual menos que el año anterior y pero un 8% menos que en 2020, antes de la pandemia, cuando se registró la intención de cambio de empleo más alta, según el informe sobre 'Intención de cambio de empleo' de Infojobs.

El 28% lo los trabajadores españoles que se plantea cambiar de empleo en los próximos 12 meses lo haría por salud mental, una cuestión que a partir de los 45 años se convierte en un factor clave, con el 33% de los trabajadores alegando este motivo, porcentaje que asciende al 36% en el grupo de trabajadores entre 55 a 65 años.

No obstante, la búsqueda de un mejor salario sigue siendo la principal razón para cambiar de trabajo en 2024: el 51% de los profesionales así lo indican, un dato que se mantiene en relación a los dos años previos.

Otras razones son las mejores condiciones para conciliar (32%) y la posibilidad de trabajar en un proyecto motivador y afrontar un nuevo reto (30%).

Por edad, aunque el factor económico siempre es la principal razón, cada generación tiene sus motivos para cambiar de trabajo. Los más jóvenes buscan ampliar sus competencias (22%), mientras que para quienes tienen entre 25 y 35 años la prioridad son los nuevos retos (41%). Por su lado, la conciliación familiar cobra fuerza entre los 35 y 44 años (44%).

En relación con los ingresos, la previsión de cambiar de empleo en el próximo año es mayor entre quienes reciben menos sueldo, así, 1 de cada 4 personas que ganan menos de 1.000 euros mensuales planean cambiar de empleo, mientras que el dato es del 11% entre quienes ganan más de 2.000 euros.

Entre las razones, si bien la búsqueda de un mejor salario es la principal motivación para quienes ganan menos de 2.000 euros mensuales, esta prioridad cambia al superar esa barrera salarial: entre quienes perciben ingresos más altos, la búsqueda de nuevos retos y proyectos más estimulantes se convierte en el principal motor de cambio (36%).

EL 61% CAMBIARÍA DE EMPLEO SOLO CON UNA OFERTA CERRADA PREVIA

Por otro lado, a la hora de cambiar de trabajo, la prudencia se impone: 6 de cada 10 personas (61%) que planean hacerlo en el próximo año solo darán el paso si tienen una oferta en firme y cerrada, cuatro puntos porcentuales menos que en 2023.

No obstante, destaca la tendencia al alza desde 2022 en la cantidad de personas dispuestas a arriesgarse y cambiar de trabajo sin tener otro puesto asegurado. En 2022, este dato era del 34%; en 2023, del 35%; mientras que, en 2024, se posiciona en el 39%.

También ha crecido el número de trabajadores a quienes no les preocupa dejar su empleo aunque no puedan encadenarlo con otro, que pasa del 8% de 2022 al 13% en 2024.

Más allá de ello, un 26% adicional se encuentra en una posición intermedia: dejarían su empleo actual, pero solo con la expectativa de encontrar un nuevo trabajo en el corto plazo, cifra similar a la de los dos años anteriores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.