En primera persona: hackeado por error de Air Europa (¿pueden las empresas almacenar datos de mi tarjeta de crédito?)

(Por José Luis Martínez Bueno) A las 9 de la mañana mi bandeja de entrada se iluminó con un correo de Air Europa que me dejó con el corazón en un puño. El mensaje advertía que habían sido víctimas de un hackeo y que los detalles de mi tarjeta de débito podrían haber caído en manos equivocadas. La primera pregunta que me asaltó: ¿era este correo legítimo o un intento de phishing?

Image description

Sin dudarlo, me lancé a una maratón de llamadas al centro de atención al cliente de Air Europa, pero el destino parecía burlarse de mi determinación. Después de múltiples intentos y más de una hora y media de espera en el purgatorio musical del teléfono, la incertidumbre se volvió mi compañera. La situación se volvió aún más desesperante porque me encontraba de viaje, obligado a tomar una medida drástica: cancelar mi tarjeta de crédito. Hoy, me enfrento al dilema de no poder utilizar mi tarjeta de débito ni sacar dinero de un cajero. La experiencia como cliente en esta encrucijada ha sido, sin lugar a dudas, un auténtico desafío.

Entre interminables esperas en busca de una respuesta, esta experiencia me llevó a reflexionar sobre la seguridad de nuestros datos personales y trajo a la memoria un episodio anterior.

La noticia positiva es que Air Europa, en esta ocasión, ha reaccionado a tiempo.

No es la primera vez que enfrentan un problema de seguridad cibernética; en 2018, sufrieron una violación en sus sistemas de seguridad informática que comprometió los datos personales y bancarios de casi medio millón de clientes. Como resultado de este incidente, han recibido una multa de 600.000 euros de la Agencia Española de Protección de Datos. El organismo público entendió que las medidas de seguridad, tanto técnicas como organizativas, desplegadas por Air Europa no eran las apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado que impidiese el acceso no autorizado a los datos de sus clientes.

Este incidente plantea una pregunta importante: ¿deberían las empresas tener almacenados nuestros datos bancarios? 

El Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago, conocido como PCI DSS v3.2, Son una serie de reglas y normativas cruciales para proteger la información de las tarjetas de crédito y débito utilizadas en todo el mundo. Este estándar fue desarrollado por el Payment Card Industry Security Standards Council (PCI SSC), una organización global compuesta por gigantes de la industria de tarjetas de pago como Visa, MasterCard, American Express, Discover y JCB.

El PCI DSS v3.2 establece pautas estrictas para garantizar la seguridad de los datos de tarjetas de pago y prevenir el fraude cibernético. Actúa como un salvaguardia que protege la información sensible de los usuarios, como los números de tarjeta y los códigos de seguridad, de ser robados o utilizados de manera incorrecta.

Este estándar distingue dos tipos de datos y el tratamiento que deben recibir:

  • Datos del titular de la tarjeta: Se pueden almacenar, pero con medidas de seguridad, como el cifrado. 

  • Datos confidenciales de autenticación: No se pueden almacenar, ni siquiera cifrados.

El incumplimiento de estas normativas no conlleva sanciones directas del estándar PCI DSS, pero las entidades bancarias y emisoras de tarjetas pueden aplicar sanciones. Además, la reputación de las empresas podría verse afectada en caso de una fuga de información.

Es fundamental que las empresas se adapten a estas normas para garantizar la seguridad de los datos de los clientes y evitar sanciones. La seguridad cibernética es un tema crítico en la actualidad, y el cumplimiento de estándares como PCI DSS es esencial para proteger a los clientes y a las propias empresas.

Por segunda vez Air Europa ha puesto en riesgo datos críticos de sus clientes .

Esta vez nos ha tocado a nosotros "vivir la experiencia". Si bien nos vemos vulnerados y se han expuesto datos críticos y sensibles que Air Europa haya reaccionado a tiempo a permitido que podamos reaccionar, a pesar de los "daños colaterales".

Aún así seguimos esperando respuesta…

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.