A 90 segundos de la medianoche, nunca hemos estado tan cerca de una catástrofe mundial

(Por Jack L. Rozdilsky, York University, Canada and Christian Faize Canaan, York University, Canada). El 24 de enero se volvió a hacer historia. Ese día el Boletín de los Científicos Atómicos acercó el segundero del Reloj del Juicio Final a la medianoche. Ahora está a “90 segundos”, lo más cerca que ha estado nunca de la simbólica catástrofe mundial.

Image description

El anuncio, realizado durante una conferencia de prensa celebrada en Washington D.C., se hizo en inglés, ucraniano y ruso. La declaración emitida describió este momento en la historia como “un momento de peligro sin precedentes”.

La conferencia de prensa virtual organizada por el Boletín de los Científicos Atómicos para el anuncio del Reloj del Juicio Final.

El Consejo de Ciencia y Seguridad del Boletín de Científicos Atómicos es el encargado de mover las manecillas del Reloj del Juicio Final. Estos destacados expertos se centran en los peligros que plantean las potenciales catástrofes de origen humano, que emanan del riesgo nuclear, el cambio climático, las amenazas biológicas y las tecnologías disruptivas.

El Reloj del Juicio Final es la representación más gráfica de estas amenazas, y el acto de adelantar el reloj representa la necesidad clara y urgente de vigilar lo que ocurre.

En 2021 y 2022, las manecillas del reloj se colocaron a 100 segundos de la medianoche. Desde que este ejercicio de cronometraje comenzase en 1947, el anuncio del 24 de enero de 2023 representa lo más cerca que el reloj ha estado nunca del final: una clara llamada de atención.

Amenazas a lo largo del tiempo

En 1945, un grupo de científicos que trabajaban en el Proyecto Manhattan –un proyecto de investigación estadounidense sobre armas atómicas– se unieron para formar el Boletín de los Científicos Atómicos.

A finales de la década de 1940, la nueva amenaza de las armas nucleares proyectaba una oscura nube sobre el mundo. El Reloj del Juicio Final pretendía ser una advertencia a la humanidad sobre los peligros de esta tecnología. Más tarde, en el siglo XX, se amplió para considerar otras amenazas de origen humano.

una cúpula blanca brillante sobre un fondo gris
Una cúpula de plasma producida por la primera detonación de un arma atómica el 16 de julio de 1945 durante las investigaciones del Proyecto Manhattan en Nuevo México. (Shutterstock)

En 1991, el reloj se colocó a 17 minutos de la medianoche, lo más lejos que ha estado nunca del día del juicio final. Este cambio se produjo tras el colapso de la Unión Soviética y la firma del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas por parte de Estados Unidos y Rusia. Durante los años 90 el mundo se sintió algo más seguro.

En la década de 2010, estuvimos muy cerca de colocarnos al borde de una guerra nuclear, aunque no tanto como ahora.

Las relaciones de Estados Unidos con otras potencias nucleares mundiales como Rusia y China eran cada vez más tensas. Se había abandonado el acuerdo nuclear con Irán, lo que afectó a la geopolítica de Oriente Próximo. La amenaza del arsenal nuclear de Corea del Norte se encontraba en una nueva fase alarmante. Junto con la peligrosa retórica del expresidente Donald Trump y el ascenso global de la extrema derecha, todo apuntaba a que la década de 2020 iba a ser una época tumultuosa.

En 2023, las crisis mundiales a las que nos enfrentamos tienen consecuencias devastadoras y efectos potencialmente más duraderos. Nuestro momento actual es insostenible, sobre todo porque las amenazas catastróficas se multiplican e intensifican.

Las crisis se amontonan y van desde la invasión rusa de Ucrania con las amenazas nucleares apenas veladas de Vladimir Putin hasta las tensiones sociales y económicas aún presentes en el tercer año de la pandemia de covid-19. Se trata de desafíos sin precedentes para la supervivencia humana.

un soldado armado con uniforme militar ruso monta guardia en el exterior de una fábrica
La central nuclear de Zaporiya, en el sureste de Ucrania, se encontraba en territorio controlado por Rusia cuando un misil ruso dañó una subestación eléctrica distante, aumentando el riesgo de catástrofe radiactiva. (AP Photo/File)

Ansiedad apocalíptica

Como el Reloj del Juicio Final está ahora a 90 segundos de la medianoche, la situación añade estrés a una población mundial ya ansiosa.

En Europa, los temores a la covid-19 fueron rápidamente sustituidos por temores a una guerra nuclear.

La ansiedad producida por el miedo a morir está relacionada con la ansiedad nuclear, y la amenaza de guerra nuclear provocada por los titulares diarios podría moldear nuestra forma de pensar y actuar.

Las armas nucleares provocan una ansiedad existencial especial, ya que las armas de destrucción masiva tienen el potencial de erradicar culturas, tierras, lenguas y vidas enteras. En caso de ataque nuclear, el futuro se vería alterado de un modo que nos resultaría inconcebible procesar.

El filósofo Langdon Winner escribió que “durante la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, en cierto sentido todos nosotros nos convertimos en sujetos involuntarios de una vasta serie de experimentos biológicos y sociales, cuyos resultados se hicieron evidentes muy lentamente”.

Para los que crecieron durante el apogeo de la Guerra Fría a mediados del siglo XX, y hasta principios de la década de 1980, el resurgimiento de estas preocupaciones tiene aires de déjà vu. Con el objetivo de contrarrestar este temor recurrente, las herramientas para afrontarlo incluyen limitar la exposición a los medios de comunicación, acercarse a los demás, cultivar la compasión y cambiar de rutinas.

El momento de actuar es ahora

El significado del Reloj del Juicio Final como metáfora es un símbolo gráfico de la multiplicación de los peligros provocados por el hombre. A medida que se acerca la medianoche, la urgencia de la amenaza se intensifica.

Vivamos o no en una de las nueve naciones poseedoras de armas nucleares, todos nos hemos convertido en sujetos involuntarios del experimento que comenzó con la detonación de la primera arma atómica.

En 2023, el Reloj del Juicio Final nos dice que estamos a 90 segundos metafóricos de la extinción autoinfligida. El tiempo apremia.

Jack L. Rozdilsky, Associate Professor of Disaster and Emergency Management, York University, Canada and Christian Faize Canaan, Master’s student, Disaster and Emergency Management, York University, Canada

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.