Adiós al mito del joven emprendedor: los mayores de 50 años son los innovadores más radicales

(Virva Salmivaara, Audencia) Julie Wainwright, que lleva casi dos décadas trabajando como consejera delegada, rondaba los 50 años cuando creó la plataforma de lujo de segunda mano The RealReal. Harland Sanders había cumplido 62 cuando fundó la cadena de restaurantes Kentucky Fried Chicken (KFC), y Bernie Marcus tenía 50 cuando abrió la primera tienda de artículos para el hogar Home Depot. Pero ¿hasta qué punto es común este potencial innovador en los empresarios de más edad?

Image description

Dado que en muchos países desarrollados la población está envejeciendo y la gente trabaja durante más años, es importante saber cómo podemos aprovechar mejor la experiencia de la población sénior.

En nuestro estudio, publicado en julio de 2023, aportamos pruebas de que los empresarios de más edad tienen mucho que ofrecer. Nuestras conclusiones muestran que quienes crean empresas en edades más avanzadas (cumplidos los 50) tienen más probabilidades que los empresarios más jóvenes de aportar innovaciones radicales o disruptivas al mercado. Es decir, innovaciones que producen cambios revolucionarios o desarrollos completamente nuevos de una tecnología. Y dado que esos productos y servicios novedosos benefician la economía, podemos concluir que las habilidades y experiencias de los empresarios de más edad son muy valiosas.

Los empresarios sénior innovan y venden más

Basándonos en los datos recopilados entre 2008 y 2017 sobre 2 900 fundadores de nuevas empresas en Alemania, descubrimos que, por cada diez años más de edad, aumenta hasta en un 30 % la probabilidad de que un emprendedor introduzca una innovación en el mercado.

Así, los emprendedores de carrera tardía, muy orientados a la innovación y con experiencia en gestión, tienen más del triple de probabilidades que la media de la muestra de introducir novedades en el mercado.

En términos de ventas, diez años adicionales de edad suponen unos 35 000 euros más al año de ventas procedentes de innovaciones, lo que implica cerca de un 26 % más que la media de la muestra. El impacto positivo de la edad del emprendedor en los productos o servicios novedosos continúa hasta su jubilación.

Por su parte, los emprendedores más jóvenes suelen introducir más cantidad de innovaciones pero suelen ser más comunes, centradas en mejorar los procesos y la oferta de productos de una empresa concreta. Pueden consistir en crear un programa informático novedoso para reducir costes, utilizar nuevas tecnologías para reducir el tiempo de producción o introducir nuevas funciones para que un producto o servicio sea más fácil de usar.

La diferencia se debe a que, a la hora de crear sus propias empresas, los emprendedores de más edad cuentan con dos bazas: experiencia en gestión y más riqueza personal. Combinadas, aumentan su capacidad para crear innovaciones y desarrollar productos o servicios novedosos que revolucionan los mercados.

Romper el mito del joven empresario

Nuestras conclusiones cuestionan el estereotipo dominante de que los creadores de empresas de más edad no son innovadores. Demostramos que es importante distinguir entre las innovaciones que son simplemente nuevas para una empresa concreta y las innovaciones que son nuevas en el mercado.

Para que los Estados se beneficien de este talento es necesario romper con la idea de que solo los jóvenes tienen espíritu empresarial. Y tomar medidas concretas como, por ejemplo, crear planes de pensiones que animen a trabajar más tiempo como empresarios y fomentar la movilidad profesional.

En cuanto a las empresas ya establecidas, nuestras conclusiones sugieren que los trabajadores de más edad tienen un gran potencial de innovación si se les asignan puestos de responsabilidad. Los directivos deberían cuestionar los estereotipos sobre los trabajadores de más edad y crear entornos laborales en los que sean precisamente ellos, con sus ideas originales y sus amplias competencias, los que impulsen cambios innovadores.

Virva Salmivaara, Assistant professor in business administration and entrepreneurship, Audencia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Dejá tu Comentario:

Con el 30% del salario medio en Madrid se puede alquilar una vivienda de 39 m²

Los organismos de control oficiales recomiendan destinar aproximadamente el 30% de los ingresos al pago de la vivienda para poder vivir desahogado y hacer frente al resto de gastos del mes. Así, si se aplica esta regla teniendo en cuenta el precio medio de la vivienda y el salario bruto nacional que percibe mensualmente el madrileño medio, se observa que, con un tercio del sueldo, solo se podría alquilar una vivienda de 39 metros cuadrados, es decir, 41 m2 menos que una vivienda tipo (establecida en 80 metros cuadrados), según el estudio “Relación de salarios y la compra de vivienda”. Este análisis se basa en los precios medios de la vivienda en alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs.

Valencia será la capital europea de la innovación alimentaria con ftalks Food Summit (y atraerá 2.000 millones de euros de potencial inversor)

La Fundación KM ZERO Food Innovation Hub, impulsora del evento, ha presentado la agenda de la cita, que contará con más de 100 expertos mundiales en alimentación y con la presencia de fondos con un potencial de inversión cercano a los 2.000 millones de euros. Un total de 17 startups que concurrirán a los premios ftalks Food Summit, entre ellas las foodtech alicantinas Ké Water y Mommus.

Crece en España hasta el 15% el número de hogares “dual income, no kids” DINK (en 2022 se registraron cerca de 2,8 millones de hogares DINK)

El 15% de los hogares en España se integran dentro de la tipología DINK, según los últimos datos de Habits, big data desarrollado por AIS Group que contiene cerca de 2.000 indicadores económicos y sociodemográficos que ofrecen un retrato estadístico preciso de la sociedad española. El universo DINK "dual income, no kids”, está formado por parejas con dos salarios que o bien no tienen hijos o bien éstos viven fuera del hogar. Parejas que generalmente se caracterizan por un poder adquisitivo medio-alto y con tiempo para el ocio, por lo que a menudo son foco de interés para las entidades financieras y las grandes marcas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.