Contabilidad social: un instrumento para medir el valor generado por la empresa

(Jose Torres-Pruñonosa, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Jose Luis Retolaza, Universidad de Deusto y Leire San-Jose, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea) Si bien la contabilidad económico financiera muestra el valor económico que una organización genera o sustrae a la sociedad, sólo lo hace bajo en supuesto de que existe un mercado de competencia perfecta en el que los precios los fija únicamente la interacción entre la oferta y la demanda, se han internalizado los costes medioambientales y sociales, y no existen transferencias al margen del mercado.

Image description

Dado que estos supuestos no se cumplen prácticamente en ninguna ocasión, se necesitan otros procesos que permitan conocer el valor de lo aportado, o sustraído, a la sociedad por empresas y organizaciones.

De ahí la exigencia cada vez mayor de contar con información social, complementaria a la que ofrece la contabilidad tradicional.

Además, la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible reflejan la percepción generalizada de que la contabilidad económico financiera no informa adecuadamente del impacto social de las organizaciones.

Economía, sociedad, medioambiente

En este contexto aparece el modelo de triple resultado (Triple Bottom Line, TBL) que plantea que las organizaciones tienen, además de objetivos económicos, objetivos sociales y medioambientales. De la necesidad de rendir cuentas sobre la parte relativa al valor social surge la contabilidad social.

Además, se impone la teoría de las partes interesadas (los stakeholders), que exige que las organizaciones generen valor de forma equilibrada para todos sus grupos de interés (empleados, accionistas, clientes, proveedores, gobiernos, comunidades). Se hace necesaria entonces una información diferenciada del valor generado para cada uno de ellos.

En Europa, se han instaurado los informes de sostenibilidad que los países de la UE han ido transponiendo a sus propias legislaciones.

¿Qué és la contabilidad social?

La contabilidad social monetaria (stakeholder accounting) pretende calcular en unidades monetarias el valor que una organización transfiere al conjunto de sus grupos de interés. La razón de utilizar unidades monetarias es doble:

  • Se transfiere la información en un formato comprensible para todos.

  • Se integra dicha información con la económica y financiera.

De este modo, lo social se integra en la estrategia y en la gestión diaria de las organizaciones.

La contabilidad social se estructura en dos procesos complementarios, a los que puede añadirse un tercero:

  • El valor transferido a través de actividades de mercado, entendidas como aquellas que conllevan una contraprestación de precio. Por ejemplo, la generación de bienes y servicios, los puestos de trabajo creados o los impuestos abonados, entre otras.

  • Las transferencias de valor de no mercado o de carácter gratuito, entendidas como aquellas externalidades –directas o indirectas– que afectan de forma real a los miembros de los diferentes grupos de interés, pero que no están sujetas a una contraprestación de precio, o que este precio resulta claramente subvencionado. Por ejemplo, la formación gratuita impartida por una ONG o los servicios sanitarios públicos.

  • Las transferencias de valor emocional, entendido este como el superávit o déficit de valor percibido por los sujetos en relación al precio de transferencia abonado. Por ejemplo, el salario emocional intangible (clima laboral, flexibilidad horaria, etc.) o el valor de los servicios de conveniencia en un parking (vigilancia, accesibilidad, etc.), siempre que su monetización no se haya incorporado en el precio.

Cálculo del valor social

Si la contabilidad económico-financiera se fundamenta en el modelo de doble entrada de Luca Pacioli en la Venecia de hace más de 500 años, la contabilidad social-monetaria tiene su fundamento en el modelo desarrollado por Freeman, Retolaza y San-Jose en 2020, en el marco de la teoría de stakeholders.

El proceso de estimación y cálculo de cada una de las dimensiones que dan lugar al valor social integrado es diferente:

  • El impacto de la actividad de mercado se obtiene calculando el valor agregado (EVA) y analizando cómo se distribuye entre los stakeholders. Por ejemplo, el impacto generado con las compras a proveedores (comerciales o de inversión) se obtiene de los datos de generación y distribución de valor añadido de los proveedores.

  • Las transferencias de no mercado se calculan en un proceso de cuatro etapas:

  1. Elaborar el mapa de stakeholders.

  2. Dialogar con los grupos de interés para identificar las variables de valor (los aspectos en los que la organización genera valor a terceros).

  3. Fijar una unidad de medida para cada una de esas variables.

  4. Identificar cuantitativamente los outputs generados por la entidad y asignarles un valor monetario.

  • El valor emocional exige dos cálculos:
  1. La diferencia entre el valor de intercambio y la disposición máxima al pago, identificada mediante pagos reales.

  2. El índice de satisfacción medio en relación a cada variable de valor para cada grupo de interés. Este índice se obtiene mediante un cuestionario aplicado a un muestreo significativo.

La multiplicación del indicador por la distancia nos muestra el valor emocional generado por cada variable a cada grupo de interés. Después se obtiene el valor agregado.

Finalmente, se integra en una tabla el valor transferido a cada grupo de interés a través de actividades de mercado, de transferencias de no mercado y de transferencias de valor emocional. El resultante representará el valor social generado por la entidad en cuestión y podrá ser analizado con diferentes ratios de forma semejante a los datos financieros.

Conclusiones

La contabilidad social monetaria tiene distintas finalidades:

  1. Mejorar la transparencia y la comunicación con los grupos de interés, entre ellos la Administración pública.

  2. Permitir el análisis comparativo con otras organizaciones del sector.

  3. Incorporar la contabilidad social en la estrategia y la gestión.

  4. Implicar a los diferentes stakeholders en el propósito de la organización, especialmente a sus personas trabajadoras.

  5. Desarrollar contabilidades analíticas en función del territorio, del género o de los objetivos de desarrollo sostenible.

Jose Torres-Pruñonosa, Profesor de finanzas, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Jose Luis Retolaza, Profesor de Economía, Universidad de Deusto y Leire San-Jose, Catedrática de Universidad (finanzas), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.