Contra el turismo masivo, ¿y si nos quedásemos en casa?

(José Tomás Arnau Dominguez, Universidad Europea; Dra. María Sánchez de Mora Vidal, Universidad Europea y Vanessa Pérez Rodríguez, Universidad Europea) El turismo masivo o sobreturismo se produce cuando demasiados turistas visitan determinados lugares y sobrepasan la capacidad de estos destinos. Actualmente, este fenómeno preocupa a muchos pueblos y ciudades alrededor del mundo.

Image description

Ciudades tan fotogénicas como París, Venecia, Barcelona o Ámsterdam, y ahora también Valencia y Madrid, están sufriendo los efectos negativos del turismo de masas. Los problemas que conlleva el turismo masivo incluyen la erosión del patrimonio cultural, la subida de precios y la presión sobre los servicios públicos, entre otros.

En este escenario, surge el concepto de staycation, de stay (quedarse, en inglés) y vacation (vacaciones, en inglés también). Esta forma de pasar las vacaciones consiste en que las personas disfruten de su tiempo de vacaciones sin salir de su ciudad de residencia.

Lo que se plantea es si no será mejor disfrutar de los lugares que se tiene cerca para cuidar así de los destinos turísticos ya saturados, a la vez que se dinamizan los entornos propios.

Beneficios de las staycations

El término staycation se refiere a unas vacaciones en las que las personas deciden quedarse en su casa o en su área local en lugar de viajar lejos. Es una forma extrema de turismo de proximidad, que ha ganado notable popularidad en años recientes, especialmente durante la pandemia de covid-19, cuando las restricciones de viaje y las preocupaciones de salud limitaron las formas tradicionales de viaje.

Las vacaciones en casa tienen varios beneficios:

  • Permiten ahorrar pues desaparecen los costes de transporte y alojamiento.

  • Reducen el estrés de planificar y organizar los viajes.

  • Facilitan el disfrute del descanso sin las complicaciones de los viajes a destinos lejanos (tiempos de desplazamiento, jet lag, papeleo, entre otros).

  • Ayudan a desconectar de las preocupaciones cotidianas.

Además, hacen disminuir la huella de carbono vinculada con el transporte aéreo y otros medios de transporte de larga distancia, con lo que contribuyen a la sostenibilidad y a mitigar el cambio climático.

Impacto positivo en la economía local

Pasar las vacaciones en el entorno habitual puede tener un impacto positivo en la economía local. Cuando las personas gastan en actividades y servicios locales ayudan a la economía de su comunidad.

Así, los pequeños negocios, restaurantes, tiendas y atracciones locales se benefician directamente de este gasto. Y no es solo que estos negocios se mantengan en funcionamiento, así también se fomenta el sentido de comunidad y el aprecio por lo local.

Un ejemplo ilustrativo es el de Ámsterdam, donde las autoridades locales proponen a sus visitantes quedarse en casa para reducir la presión turística en su centro histórico. Por contra, se promocionan actividades culturales y recreativas solo para sus residentes, así como descuentos y ofertas especiales en atracciones locales.

Protección del patrimonio cultural y natural

Las vacaciones locales ayudan a preservar el patrimonio natural y cultural. Al reducir el número de turistas foráneos disminuye la presión sobre los destinos patrimoniales y los ecosistemas locales.

Esto es especialmente importante para los lugares especialmente afectados por una gran cantidad de turistas. Así, con menos visitantes las autoridades locales pueden implementar un plan de conservación más efectivo y sostenible.

En Japón, por ejemplo, están trabajando para que la gente visite los sitios históricos y los templos en temporada baja. Esto ayuda a aliviar la carga en los momentos de mayor turismo y fomenta un mayor respeto y comprensión hacia la cultura local.

Estas acciones ayudan a conservar los recursos locales y promueven el respeto y la responsabilidad hacia el patrimonio local.

Fomento de la cohesión social

Las staycations fortalecen la cohesión social al promover un mayor sentido de pertenencia y comunidad. Al participar en actividades locales, los residentes pueden interactuar y conectarse con sus vecinos, fortaleciendo los lazos comunitarios.

Además, ofrecen la oportunidad de redescubrir y valorar el entorno local, fomentando un sentido de orgullo y responsabilidad hacia la comunidad.

Esto es especialmente importante en ciudades donde la vida cotidiana puede ser muy individualista y los vínculos comunitarios pueden estar debilitados. Quedarse en casa puede servir de catalizador y revitalizar estos lazos y proporcionar una plataforma para la interacción social y el intercambio cultural.

Por ejemplo, la organización de eventos comunitarios, mercados locales y festivales culturales puede atraer a los residentes a participar activamente en la vida de su comunidad.

Estrategias para promocionar las staycations

Para maximizar el impacto positivo de esta modalidad vacacional, las autoridades locales y las organizaciones comunitarias deben adoptar estrategias de promoción efectivas.

Mediante campañas de marketing destinadas a los residentes, se pueden resaltar las atracciones, eventos y actividades disponibles en la localidad, alentándolos a explorar y disfrutar de su entorno cercano. Además, ofrecer incentivos financieros como descuentos y promociones especiales puede hacer que las vacaciones en casa sean todavía más atractivas.

Colaborar con negocios locales para crear experiencias únicas y personalizadas también puede aumentar su atractivo. Un buen ejemplo son los paquetes turísticos locales que incluyen visitas a museos, experiencias gastronómicas y actividades recreativas. Estos paquetes pueden proporcionar a los residentes una sensación de aventura y descubrimiento sin necesidad de viajar lejos.

No viajar puede ser una alternativa al turismo masivo que permite proteger y descubrir el entorno local. Además, son una opción saludable para las personas y sus ambientes, tanto física como mentalmente. Sin olvidar que favorecen la economía local y actúan como una herramienta de cohesión y compromiso social.

Al final, como en casa, en ningún sitio. ¿Verdad?

José Tomás Arnau Dominguez, Profesor en el área de ciencias sociales, Universidad Europea; Dra. María Sánchez de Mora Vidal, Coordinadora Grado en Gestión Turística y del Ocio de la Universidad Europea de Valencia, Universidad Europea y Vanessa Pérez Rodríguez, Docente de Traducción y Turismo, Universidad Europea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey Felipe VI asegura, en la inauguración de South Summit Madrid 2025, que “gracias a los emprendedores, España se está convirtiendo en un referente en Europa”

"Gracias a los emprendedores, España se está convirtiendo en un referente en Europa. Somos el séptimo país en inversión en capital riesgo y el cuarto en número de operaciones: cifras que reflejan que hemos creado un ecosistema dinámico”. Con estas palabras ha inaugurado Su Majestad el Rey Don Felipe VI de manera oficial South Summit Madrid 2025, el encuentro de referencia para el ecosistema de la innovación y el emprendimiento a nivel mundial, co-organizado con IE University y que este año celebra su 14ª edición en La Nave de Madrid.

IA, realidad aumentada e influencers virtuales: el turismo entra en una nueva era para mantener su competitividad

Según datos del WTTC, el turismo representa un 10% del PIB de la Unión Europea contribuyendo a su economía con 1,5 billones de euros anuales y empleando alrededor de 23 millones de personas. Estas cifras ponen de manifiesto la relevancia de la industria en el desarrollo social y el crecimiento del territorio comunitario, siendo uno de los principales dinamizadores de su progreso. Si bien, para mantener su liderazgo y responder a las nuevas demandas de los consumidores, el sector está adoptando la revolución digital con la que está creando experiencias más personalizadas, mejorando la gestión, incrementando el bienestar de los equipos y estimulando la calidad de los destinos.

El precio del alquiler en Cataluña sube un 18% interanual en mayo (superando por primera vez los 20 euros/m2)

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 5,4% en su variación mensual y un 18% en su variación interanual, situando su precio en 20,04 €/m2 al mes en mayo, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este precio sitúa un piso medio de 80 metros en 1.603 euros al mes de media. Además, el precio medio del alquiler en Cataluña ha experimentado el incremento más alto desde 2020 (18%), superando de esta manera por primera vez los 20 euros por metro cuadrado.

Cerca de 500 escolares participan en el primer mercado de “aprendiendo a emprender” en Madrid, impulsado por Fundación Ibercaja

Cerca de 500 escolares de 5º y 6º de Primaria de 9 colegios de la Comunidad de Madrid han creado 27 cooperativas y han participado esta mañana en el Mercado de Cooperativas Escolares que se ha desarrollado por primera vez en la capital española, en la Plaza de Chamberí. Con esta jornada se pone el broche final a la XV edición del programa “Aprendiendo a emprender”. De forma paralela, se desarrollará hasta el 15 de junio el “Mercado Virtual”, al que todo el mundo puede acceder para conocer el trabajo de los escolares, a través de este link: https://aprendiendoaemprender.fundacionibercaja.es/

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.