El FMI no brotes verdes en el horizonte (2023: un año malo, pero no tan malo)

(Por Sergi Basco, Universitat de Barcelona) El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha hecho público este martes su informe de otoño con la previsión de crecimiento de la economía mundial para 2023. Con un 2,7 %, 2023 se sitúa en el Top-3 de los peores años de las últimas décadas.

Image description

Es verdad que ni el FMI es el oráculo de Delfos ni sus economistas tienen bolas de cristal. De hecho, el Fondo revisa sus previsiones dos veces al año. No obstante, la publicación de sus revisiones genera titulares en los medios y todos los agentes económicos las leen con interés.

En este artículo comentaré las principales conclusiones que se derivan del World Economic Outlook de otoño de 2022, su interpretación y cómo afectan a la economía española.

Previsiones en caída

El FMI ha revisado a la baja la previsión de crecimiento global para 2023 pasando del 2,9 % en julio, al 2,7 % ahora. En los últimos 20 años solo en 2009 (en plena crisis financiera) y en 2020 (año poscovid) el crecimiento mundial ha sido inferior al 2,7 %.

Gran parte de la explicación a esta caída la encontramos en China, que comenzó el siglo siendo la principal locomotora mundial, con tasas de crecimiento promedio por encima del 10 por ciento. A partir de 2010 empezó una leve desaceleración, pero aún estaba creciendo a tasas cercanas al 8 por ciento. En cambio, para 2023 el FMI pronostica un crecimiento del 4,4 por ciento.

Con un crecimiento previsto de 0,5 % para la zona euro, no es ningún consuelo que 2023 sea solo el sexto peor año de los últimos 20 en previsión de crecimiento (en el caso europeo se deben añadir 2008, 2012 y 2013 a la lista de anni horribiles).

Esto va de inflación

El FMI ha titulado su informe de otoño Countering the Cost-of-Living Crisis (“Contrarrestar la crisis del coste de la vida”). Así, el tema principal de la economía global en estos momentos es el crecimiento de los precios. O sea, la inflación.

Los bancos centrales tienen como misión principal vigilar que la inflación se encuentre alrededor de una tasa de inflación objetivo. En el caso del Banco Central Europeo (BCE) el objetivo de inflación es el 2 por ciento. Si miramos su historia, veremos que, desde 2010, la inflación superó el 2 por ciento solamente en 3 años (2011, 2012 y 2021). Es más, en 4 años (2014, 2015, 2016 y 2020) la tasa de inflación fue inferior al 1 por ciento. Esto quiere decir que el BCE fue muy permisible con tasas de inflación substancialmente inferiores a su objetivo del 2 por ciento.

Ahora todas las instituciones económicas (incluido el FMI) están preocupadas por las altas tasa de inflación. Evidentemente, entrar en un espiral inflacionista con tasas de inflación de dos dígitos puede desestabilizar la economía. Pero, ¿por qué fijar el tope en el 2 por ciento? ¿No podrían los bancos centrales tener como objetivo, por ejemplo, el 4 %? Por ejemplo, en 2010, Olivier Blanchard, por entonces economista jefe del FMI, publicó una nota proponiendo que el objetivo de inflación de los bancos centrales fuera del 4 por ciento, en lugar del 2.

La herramienta que tienen los bancos centrales para bajar la inflación es subir los tipos de interés. Cuando suben los tipos de interés las empresas quieren invertir menos y los hogares consumen menos bienes (comprar a crédito es más costoso, se destinan más recursos a devolver préstamos y obtener una hipoteca es más complicado). Por lo tanto, una subida de tipo de interés provoca una disminución de la demanda de bienes y bajan los precios.

Este no es el final de la historia, las empresas van a necesitar menos trabajadores, porque hay menos demanda de sus productos, lo que provocará un aumento de la tasa de paro. Esto sugiere que, cuanto menor sea el objetivo de inflación, más sacrificio se pedirá a los hogares.

El contraargumento para no flexibilizar el objetivo de inflación es que es una cuestión de credibilidad de los bancos centrales. Que si no cumplen su promesa de mantener una tasa de inflación estable va a ser más complicado utilizar la política monetaria en el futuro.

Mi respuesta sería que si no perdieron credibilidad cuando estuvieron 8 de los últimos 11 años con una tasa de inflación muy inferior al 2 % sin avisar de un cambio en su objetivo de inflación, no tendrían porqué perder credibilidad (de hecho, la ganarían) si eligen un objetivo del 4% y lo cumplen.

Las previsiones para España

El FMI ha bajado la previsión de crecimiento para 2023 en 8 décimas y pronostica un crecimiento del 1,2 %. Esta previsión del FMI representa la mitad del crecimiento estimado anunciado por la ministra de Economía el pasado martes. Uno entendería que el Gobierno modificase ahora la propuesta de los Presupuestos Generales del Estado, que se basan en una previsión de crecimiento del 2,1 %.

Sin referirse a ningún país en concreto, el informe del FMI recomienda contención en los presupuestos. Se pueden entender partidas presupuestarias para aliviar la subida de los costes de la energía, pero aumentos en otras partidas parecen más difíciles de justificar.

El informe del FMI señala que la bajada del PIB en España se deberá, como era de esperar, a una caída importante del consumo y de la inversión. La buena noticia es que la inflación bajaría del 8,8 por ciento en 2022 al 4,9 % en 2023.

Un poco contradictorio es que, según el FMI, esta bajada de PIB e inflación se producirá sin afectar la tasa de paro. De hecho, pronostican una leve caída de la tasa de paro del 12,7 % en 2022, al 12,3 % en 2023.

El consenso en economía (incluyendo trabajos del FMI) es que la relación entre crecimiento y tasa de paro es negativa (sube el crecimiento y baja la tasa de paro). Eso mismo se argumenta con la relación entre inflación y paro (aumenta el desempleo y baja la inflación paro). Por lo tanto, es poco probable que este escenario optimista de bajada de la tasa de paro se produzca.

Para concluir, todo indica que tardaremos un tiempo a volver a ver brotes verdes en la economía española.

Sergi Basco, Profesor Agregado de Economia, Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.