El retraso de la edad de jubilación podría afectar al empleo juvenil más de lo que pensábamos

(José-Ignacio Antón, Universidad de Salamanca) La reforma de las pensiones ocupa un lugar de privilegio en la agenda pública de los países de ingresos altos. La causa no es otra que la indudable presión que el envejecimiento poblacional ejercerá sobre las finanzas públicas. Un número cada vez mayor de pensionistas por cada ocupado demanda ajustes a la baja de las prestaciones o incrementos de las fuentes de financiación de las mismas.

Image description

En este contexto, el retraso de la edad de retiro constituye una de las herramientas más potentes para contener el gasto en pensiones. El alargamiento de la vida laboral no solo contribuye a contener el gasto previsional, sino que también redunda en una mayor recaudación por cotizaciones. Este motivo inspiró, por ejemplo, el incremento progresivo, desde 2013 a 2027, de la edad de jubilación ordinaria en España hasta los 67 años. Pero este tipo de reformas, como muestran las protestas de las últimas semanas en Francia, no resultan populares.

Tradicionalmente, los responsables políticos han albergado dudas respecto a la eventual existencia de una relación directa entre el alargamiento de la vida laboral de los trabajadores adultos próximos al retiro y las oportunidades profesionales de los jóvenes. Con base en esta preocupación, no son pocos los gobiernos que han favorecido la jubilación anticipada. Indudablemente, la existencia o ausencia de dicho relación resulta de interés en Estados con elevadas tasas de desempleo juvenil (muy superiores a la media europea), como España, Italia, Portugal o Grecia.

¿Qué nos dice la ciencia económica?

Sin embargo, la teoría económica dista de avalar esta simplista relación de compensación entre empleo juvenil y ocupación de trabajadores de edad avanzada. Este supuesto descansa en la falacia de la cantidad fija de trabajo, que postula que el volumen de empleo en una economía es constante.

Sin embargo, los resultados laborales de los distintos segmentos poblacionales no son exógenos. Constituyen, de hecho, el producto de la interacción de diferentes elementos del mercado de trabajo. A modo de ejemplo, si la ocupación y las remuneraciones se ajustan en respuesta a cambios institucionales, el fomento de la jubilación anticipada puede traducirse en mayores salarios al reducir la oferta laboral. Un desempeño de este tipo no facilitará la entrada al mercado laboral de personas anteriormente desocupadas.

No obstante, desde un punto de vista teórico, la presencia de rigideces en el mercado laboral (tales como los salarios mínimos o los convenios colectivos) puede limitar la flexibilidad de los salarios. En este contexto, políticas que incrementen la plantilla de trabajadores con edades avanzadas tendrían dos efectos de signo contrario sobre el empleo juvenil.

El primero de ellos sería negativo y estaría asociado a la menor productividad marginal del trabajo al incrementarse el número de trabajadores.

El segundo de estos efectos, positivo, tiene que ver con la mayor productividad marginal de los jóvenes al elevarse el número de trabajadores de edad avanzada. Este último elemento favorecería la contratación de los trabajadores de menor edad.

La literatura destaca el grado de complementariedad de ambos tipos de trabajadores como el elemento clave para determinar el impacto final del retraso de la jubilación sobre las circunstancias laborales de los jóvenes. La sustitubilidad de ambos tipos de ocupados no resulta obvia. Estos grupos de trabajadores poseen niveles de capital humano general (transferible entre empresas) y específico (no transferible) sustancialmente diferentes.

Del consenso a las dudas razonables

Los estudios empíricos sobre esta cuestión resultan, por ende, cruciales. Hasta hace poco más de una década, la práctica totalidad de las investigaciones disponibles apuntaban a la ausencia de un efecto negativo del retraso de la edad de jubilación sobre el empleo juvenil. La gran mayoría de estos trabajos, sin embargo, se centraban en explorar correlaciones entre las variables de interés. Este tipo de diseño de investigación no recogía necesariamente el impacto causal de las políticas de cambio de la edad de jubilación.

Al calor de la llamada revolución de la credibilidad en economía, los últimos años han sido testigos de la masiva aparición de nuevos estudios basados en experimentos naturales o cuasiexperimentos. Estos trabajos aprovechan la existencia de reformas razonablemente exógenas al desempeño del empleo juvenil (por ejemplo, la elevación de la edad legal de retiro para ciertos segmentos de trabajadores). En este contexto, bajo ciertos supuestos, son capaces de identificar un grupo tratado y un grupo de control. Este tipo de diseño permite aislar el efecto causal de una política, más allá de la existencia de correlación.

Sorprendentemente, una parte relevante de esta nueva hornada de trabajos arroja resultados muy distintos a los de la primera ola de estudios. En efecto, una proporción importante de esta reciente literatura empírica identifica efectos negativos relevantes del retraso de la edad de jubilación en distintas reformas llevadas a cabo sobre el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo.

Estas investigaciones comprenden estudios realizados para Italia, Países Bajos, Portugal, Noruega, Estados Unidos o Corea del Sur. Sus resultados indican que el grado de sustitución entre los trabajadores jóvenes (especialmente aquellos con educación superior) y los ocupados próximos al retiro sería mayor que el que los economistas hemos asumido tradicionalmente.

Una aproximación ponderada

El alargamiento de la vida laboral representa, indudablemente, la herramienta más poderosa para salvaguardar la salud financiera de los sistemas públicos de pensiones. Hasta hace pocos años, el consenso acerca de la ausencia de efectos negativos relevantes de esta política sobre el empleo juvenil resultaba virtualmente total. Sin embargo, investigaciones recientes arrojan resultados contrarios a esta creencia generalizada entre los economistas.

En este sentido, conviene que los responsables de establecer políticas económicas ponderen adecuadamente los pros y contras de este tipo de medidas y contemplen sus posibles efectos negativos sobre el empleo juvenil. Este ejercicio de reflexión revestiría especial relevancia en aquellos países en los que la inserción laboral de los jóvenes enfrenta obstáculos importantes.

En todo caso, por sus efectos sobre las finanzas públicas, no parece recomendable recuperar las políticas pasadas, que fomentaban el retiro temprano. En todo caso, las proyecciones demográficas para las próximas décadas apuntan a una escasez de mano de obra. Al margen de otras cuestiones, este último hecho debería conducir a mejorar las perspectivas laborales de la población más joven.

José-Ignacio Antón, Profesor Titular de Economía, Universidad de Salamanca

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.