El retraso de la edad de jubilación podría afectar al empleo juvenil más de lo que pensábamos

(José-Ignacio Antón, Universidad de Salamanca) La reforma de las pensiones ocupa un lugar de privilegio en la agenda pública de los países de ingresos altos. La causa no es otra que la indudable presión que el envejecimiento poblacional ejercerá sobre las finanzas públicas. Un número cada vez mayor de pensionistas por cada ocupado demanda ajustes a la baja de las prestaciones o incrementos de las fuentes de financiación de las mismas.

Image description

En este contexto, el retraso de la edad de retiro constituye una de las herramientas más potentes para contener el gasto en pensiones. El alargamiento de la vida laboral no solo contribuye a contener el gasto previsional, sino que también redunda en una mayor recaudación por cotizaciones. Este motivo inspiró, por ejemplo, el incremento progresivo, desde 2013 a 2027, de la edad de jubilación ordinaria en España hasta los 67 años. Pero este tipo de reformas, como muestran las protestas de las últimas semanas en Francia, no resultan populares.

Tradicionalmente, los responsables políticos han albergado dudas respecto a la eventual existencia de una relación directa entre el alargamiento de la vida laboral de los trabajadores adultos próximos al retiro y las oportunidades profesionales de los jóvenes. Con base en esta preocupación, no son pocos los gobiernos que han favorecido la jubilación anticipada. Indudablemente, la existencia o ausencia de dicho relación resulta de interés en Estados con elevadas tasas de desempleo juvenil (muy superiores a la media europea), como España, Italia, Portugal o Grecia.

¿Qué nos dice la ciencia económica?

Sin embargo, la teoría económica dista de avalar esta simplista relación de compensación entre empleo juvenil y ocupación de trabajadores de edad avanzada. Este supuesto descansa en la falacia de la cantidad fija de trabajo, que postula que el volumen de empleo en una economía es constante.

Sin embargo, los resultados laborales de los distintos segmentos poblacionales no son exógenos. Constituyen, de hecho, el producto de la interacción de diferentes elementos del mercado de trabajo. A modo de ejemplo, si la ocupación y las remuneraciones se ajustan en respuesta a cambios institucionales, el fomento de la jubilación anticipada puede traducirse en mayores salarios al reducir la oferta laboral. Un desempeño de este tipo no facilitará la entrada al mercado laboral de personas anteriormente desocupadas.

No obstante, desde un punto de vista teórico, la presencia de rigideces en el mercado laboral (tales como los salarios mínimos o los convenios colectivos) puede limitar la flexibilidad de los salarios. En este contexto, políticas que incrementen la plantilla de trabajadores con edades avanzadas tendrían dos efectos de signo contrario sobre el empleo juvenil.

El primero de ellos sería negativo y estaría asociado a la menor productividad marginal del trabajo al incrementarse el número de trabajadores.

El segundo de estos efectos, positivo, tiene que ver con la mayor productividad marginal de los jóvenes al elevarse el número de trabajadores de edad avanzada. Este último elemento favorecería la contratación de los trabajadores de menor edad.

La literatura destaca el grado de complementariedad de ambos tipos de trabajadores como el elemento clave para determinar el impacto final del retraso de la jubilación sobre las circunstancias laborales de los jóvenes. La sustitubilidad de ambos tipos de ocupados no resulta obvia. Estos grupos de trabajadores poseen niveles de capital humano general (transferible entre empresas) y específico (no transferible) sustancialmente diferentes.

Del consenso a las dudas razonables

Los estudios empíricos sobre esta cuestión resultan, por ende, cruciales. Hasta hace poco más de una década, la práctica totalidad de las investigaciones disponibles apuntaban a la ausencia de un efecto negativo del retraso de la edad de jubilación sobre el empleo juvenil. La gran mayoría de estos trabajos, sin embargo, se centraban en explorar correlaciones entre las variables de interés. Este tipo de diseño de investigación no recogía necesariamente el impacto causal de las políticas de cambio de la edad de jubilación.

Al calor de la llamada revolución de la credibilidad en economía, los últimos años han sido testigos de la masiva aparición de nuevos estudios basados en experimentos naturales o cuasiexperimentos. Estos trabajos aprovechan la existencia de reformas razonablemente exógenas al desempeño del empleo juvenil (por ejemplo, la elevación de la edad legal de retiro para ciertos segmentos de trabajadores). En este contexto, bajo ciertos supuestos, son capaces de identificar un grupo tratado y un grupo de control. Este tipo de diseño permite aislar el efecto causal de una política, más allá de la existencia de correlación.

Sorprendentemente, una parte relevante de esta nueva hornada de trabajos arroja resultados muy distintos a los de la primera ola de estudios. En efecto, una proporción importante de esta reciente literatura empírica identifica efectos negativos relevantes del retraso de la edad de jubilación en distintas reformas llevadas a cabo sobre el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo.

Estas investigaciones comprenden estudios realizados para Italia, Países Bajos, Portugal, Noruega, Estados Unidos o Corea del Sur. Sus resultados indican que el grado de sustitución entre los trabajadores jóvenes (especialmente aquellos con educación superior) y los ocupados próximos al retiro sería mayor que el que los economistas hemos asumido tradicionalmente.

Una aproximación ponderada

El alargamiento de la vida laboral representa, indudablemente, la herramienta más poderosa para salvaguardar la salud financiera de los sistemas públicos de pensiones. Hasta hace pocos años, el consenso acerca de la ausencia de efectos negativos relevantes de esta política sobre el empleo juvenil resultaba virtualmente total. Sin embargo, investigaciones recientes arrojan resultados contrarios a esta creencia generalizada entre los economistas.

En este sentido, conviene que los responsables de establecer políticas económicas ponderen adecuadamente los pros y contras de este tipo de medidas y contemplen sus posibles efectos negativos sobre el empleo juvenil. Este ejercicio de reflexión revestiría especial relevancia en aquellos países en los que la inserción laboral de los jóvenes enfrenta obstáculos importantes.

En todo caso, por sus efectos sobre las finanzas públicas, no parece recomendable recuperar las políticas pasadas, que fomentaban el retiro temprano. En todo caso, las proyecciones demográficas para las próximas décadas apuntan a una escasez de mano de obra. Al margen de otras cuestiones, este último hecho debería conducir a mejorar las perspectivas laborales de la población más joven.

José-Ignacio Antón, Profesor Titular de Economía, Universidad de Salamanca

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.