El riesgo de impago del Gobierno estadounidense atañe a la economía global

(Luis Garvía Vega, Universidad Pontificia Comillas) En Estados Unidos, el Congreso tiene la potestad de fijar la cantidad máxima que el Tesoro estadounidense puede tomar prestado mediante la emisión de deuda pública. Es lo que se conoce como techo de deuda. Actualmente, ese límite es de 31 400 millones de dólares, una cifra que se alcanzó el 19 de enero de 2023. Desde entonces, el Tesoro estadounidense ha recurrido a medidas extraordinarias para continuar cumpliendo sus compromisos financieros sin superar esa cifra.

Image description

Janet Yellen, la secretaria del Tesoro estadounidense, ha marcado el 5 de junio como la fecha límite en la que podrán mantenerse estas medidas extraordinarias. Ese día, tendrá que afrontar el vencimiento de 300 000 millones de dólares en letras del Tesoro. Si el congreso y el gobierno estadounidenses no logran alcanzar un acuerdo antes, EE. UU. no dispondrá de fondos para cumplir con sus obligaciones financieras y, por ende, entrará en situación de impago (default).

¿Qué puede suponer esto?

Los sistemas financieros modernos montan toda su estructura sobre la base del activo libre de riesgo, que no es más que la deuda pública del país en cuestión. Es libre de riesgo porque se considera que el país siempre pagará lo que debe. Si esto no se cumple, todo el sistema queda en entredicho.

Si EE. UU. no pagase lo que debe, su acceso a la financiación se complicaría, el crédito se contraería, la actividad económica caería y la tasa de paro crecería.

A nivel internacional, si EE. UU. incumpliera su deuda podríamos estar ante una crisis global similar, o incluso peor, que la de 2008. Los inversores perderían confianza en los bonos del Tesoro de EE. UU., provocando inestabilidad en los mercados financieros, y las instituciones financieras que poseen grandes cantidades de deuda estadounidense podrían enfrentar graves problemas de liquidez.

Además, los países que mantienen sus reservas de divisas en dólares estadounidenses verían disminuir el valor de éstas, lo que afectaría a su capacidad para estabilizar su economía. Esta situación podría provocar una crisis de confianza a nivel global, llevando a más aumentos de las tasas de interés, la caída de la inversión y, posiblemente, una recesión mundial. Según Janet Yellen, sería “una catástrofe, una tormenta económica sin precedentes”.

Desde un punto de vista general, EE. UU. lleva emitiendo deuda pública, y pagándola puntualmente, desde su fundación, en 1776, si bien históricamente ha habido algunos momentos de dificultades.

En 1790, algún acreedor se quedó sin cobrar cuando el congreso asumió las deudas de los estados que habían participado en la guerra de la Independencia. 1861, con la Guerra Civil; 1933, durante la Gran Depresión; o la ruptura de los acuerdos de Bretton Woods, durante el gobierno de Nixon, en 1971, son otros ejemplos de estas dificultades.

Breve historia de impagos

Capítulo aparte merecen los denominados defaults técnicos. Un default técnico sucede cuando el gobierno incumple temporalmente algunos pagos debido a problemas técnicos o administrativos. En 1979, el Tesoro estadounidense retrasó el pago de 120 millones de dólares en bonos debido a un problema informático.

Entre 1995 y 1996, bajo el mandato de Bill Clinton, se vivió una situación parecida a la actual. El Tesoro tuvo que recurrir a medidas extraordinarias para evitar el impago hasta que, en marzo de 1996, se consiguió el acuerdo con el Congreso republicano de subir el techo de deuda.

La situación se repitió en 2011, durante la presidencia de Barack Obama. En esta ocasión, la agencia de calificación Standard&Poor’s rebajó, por primera vez en la historia, el rating de EE. UU. Finalmente, el acuerdo con el congreso se alcanzó el mismo día en que vencía el plazo.

En 2013 se repitió la situación, y el Gobierno federal se vió obligado a cerrar durante 16 días. Durante estos cierres se suspende la prestación de los servicios públicos gestionados por la administración federal, menos aquellos considerados esenciales, lo que provoca la baja de un gran número de empleados públicos que, al no ejercer sus funciones, no son remunerados.

Ahora estamos ante la gestación del quinto default técnico, esta vez bajo el mandato de Joe Biden.

Crítica y crucial

En resumen, la situación es crítica y su resolución es crucial para la economía global. Aunque EE. UU. ha demostrado una larga historia de compromiso con sus obligaciones financieras, cada vez ocurren desafíos de diferente índole que hacen más necesaria la reforma y la adaptación del sistema financiero. La inminente fecha límite del 5 de junio pone una vez más en perspectiva esta situación.

De no llegar a un acuerdo, las implicaciones no sólo serían graves para la economía estadounidense, sino que también tendrían repercusiones profundas y duraderas en los mercados financieros internacionales. Probablemente por ello, se vuelva a llegar a un acuerdo de último momento. Aun así, no está de más recordar el dicho: “tanto va el cántaro a la fuente que acaba por romperse”.

Luis Garvía Vega, Director del Máster Universitario en Gestión de Riesgos Financieros (MUGRF) en ICADE Business School, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 67,1% de los gallegos modifica sus hábitos de cuidado dental con la información encontrada en Internet y redes sociales

La preocupación por la salud bucodental y la influencia de las redes sociales en la percepción de la imagen personal son dos factores que están modificando los hábitos de cuidado dental de los gallegos. Así lo revela el Estudio Sanitas: La salud bucodental en la era digital: ¿dónde buscamos información y qué nos preocupa?, que destaca que el 67,1% de los gallegos ha cambiado sus rutinas de cuidado dental a través de la información que encuentra en Internet o redes sociales, especialmente entre los más jóvenes.

Europa necesita 800.000 millones de euros anuales para recuperar su competitividad global, advierte Qaracter

Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector financiero y asegurador, ha presentado su análisis sobre el Informe Draghi, un estudio realizado por la Comisión Europea que revela un preocupante diagnóstico sobre la competitividad de la Unión Europea. Según el informe, la UE necesita incrementar su inversión en un 4,7% del PIB (800.000 millones de euros anuales) para cerrar la creciente brecha con Estados Unidos y China en innovación, digitalización y transición energética.

Los Reyes agradecen en Valencia la ayuda a afectados y los esfuerzos por recuperar la economía tras la dana

Representantes del empresariado valenciano y español han reclamado "rebajar la crispación política" para que haya "mayor conexión, más corresponsabilidad y mayor coordinación" entre el Gobierno central y la Generalitat Valenciana en la reconstrucción tras la dana. Además, han pedido un pacto de Estado sobre inversiones en infraestructuras hídricas y mejorar los protocolos de emergencia ante la situación climatológica.

Más de la mitad de los emprendedores reduce su ansiedad gracias a un modelo de apoyo estructurado

Ancla.Life, la asociación enfocada a eliminar el estigma que rodea la salud mental en el ámbito emprendedor, acaba de presentar su nuevo informe “Personal Boards 2024” en colaboración con Nirakara Lab donde demuestra que en un ecosistema donde la presión por innovar es constante y establecer límites al trabajo resulta difícil, priorizar el bienestar es una estrategia de rendimiento, no un lujo. 

España acelera su crecimiento en el turismo de compras y se consolida como destino clave en Europa

España se ha posicionado como el tercer destino europeo en compras libres de impuestos, por detrás de Francia e Italia. Sin embargo, su evolución en el último año ha sido la más acelerada del continente, con un crecimiento del 26%, según los datos recientes de Global Blue, compañía pionera y líder del mercado en Tax Free Shopping, pagos y soluciones postcompra. Estos datos, reflejan una oportunidad para que el país continúe avanzando en la atracción de turismo de alto impacto económico.

Inditex pierde 17.230 millones de capitalización bursátil en su semana clave

Las acciones de Inditex han echado el cierre a la semana con un descenso de un 11%,, hasta situar su precio unitario en los 44,85 euros -mínimos del pasado agosto- y equivalente a una pérdida de capitalización de 17.230 millones, en un periodo marcado por la presentación de resultados este pasado miércoles que, si bien ha arrojado beneficios y ventas de récord, no ha convencido al mercado por su moderación de crecimiento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.