¿Es inevitable la rivalidad entre hermanos? (hermano Sol, hermana Luna)

(Por Mónica Rodríguez Enríquez, Universidade de Vigo). “Siempre lo tratas mejor a él que a mí”, “Claro, como ella es tu favorita”, “Yo no le he hecho nada, es él que me chincha todo el tiempo”… Una de las cosas que convierten la tarea de criar a más de un hijo en una tarea difícil es la aparición de la rivalidad entre hermanos.

Image description

Aunque puede ser vista como un fenómeno sin importancia, lo cierto es que puede tener consecuencias graves. Sobre todo si implica comportamientos violentos. Los estudios apuntan a que un 4% de los niños y adolescentes son victimizados de modo severo por sus hermanos. La violencia fraterna está asociada a problemas graves como depresión, ansiedad, presencia de agresiones y delincuencia.

No tiene por qué ser inevitable

Los conflictos entre hermanos son más frecuentes en familias en las que existen modelos de violencia o una comunicación hostil. Los seres humanos nacemos con una predisposición a imitar. Esta tendencia es mayor cuando somos niños. Si los niños ven a adultos que son hostiles o agreden es más probable que se comporten del mismo modo.

La edad también es un factor importante. Aparece una mayor rivalidad entre hermanos cuando la diferencia de edad entre ellos es menor a 2 años. Durante los dos primeros años de vida tiene lugar la formación del apego. El vínculo emocional que nos permite sentirnos seguros para explorar el mundo y desarrollarnos.

Una oportunidad si la sabemos aprovechar

El desarrollo de un apego seguro precisa de un cuidador que atienda de modo consistente las necesidades del niño. El nacimiento de un hermano durante esta etapa puede dificultar a los padres realizar este cuidado y que el hermano mayor pueda ver al pequeño como un competidor.

La falta de tiempo dedicado a los hijos, el estrés parental y la percepción de baja autoeficacia de los padres se ha asociado con una mayor conflictividad entre hermanos. Tener un hermano es una fantástica oportunidad para entrenar habilidades sociales, dar apoyo y aprender a resolver conflictos. Pero desarrollar estas habilidades precisa de adultos que sirvan de modelo y provean de estrategias.

Una educación afectuosa y coherente

Los niños necesitan saber y sentir que van a recibir atención material y emocional de su familia. Cuando aparece un nuevo miembro, necesitan notar que siguen siendo igual de importantes. Pero esto puede ser difícil cuando irrumpe un bebé que requiere muchos cuidados.

Los hermanos que tienen relaciones de mayor calidad tienen padres afectuosos y que emplean normas coherentes. Más importante que lo que decimos es lo que hacemos. De poco vale que le digamos a nuestra hija que no grite a su hermana pequeña, si nosotros lo hacemos con su padre.

Ayudarles a desarrollar habilidades empáticas favorecerá que acaben resolviendo los conflictos entre ellos. Si bien el proceso puede comenzar antes, es a partir de los 6–7 años cuando los niños comienzan a ser capaces ponerse en el lugar del otro de forma consistente.

Una vez haya pasado la fase de ira inicial porque el pequeño estropeó sin querer su juguete favorito, podemos hablar con el mayor y explicarle que el pequeño no pensó que se fuese a estropear por meterlo en la bañera.

“¿Recuerdas cuando la semana pasada cerraste la puerta y tu hermano pequeño venía detrás y se golpeó? Tú no le querías hacer daño, a veces metemos la pata sin querer”.

Tiempo de calidad por separado

El tiempo que pasan los padres con sus hijos está asociado a una menor conflictividad entre hermanos.

En ocasiones podemos prestar más atención al que más se queja o al que consideramos que presenta más dificultades. Sin embargo, puede haber necesidades implícitas que se nos estén pasando por alto. Favorecer una comunicación fluida con tiempos individuales con cada hermano nos permitirá reforzar el vínculo y detectar mejor las necesidades de cada uno.

Escuchar y validar la emoción no quiere decir validar un comportamiento. Desde luego, entenderemos y validaremos que la mayor esté enfadada porque el mediano curiosee su armario, pero de ningún modo aceptaremos un comportamiento violento hacia él. Dejarles claro que la violencia es inaceptable es de vital importancia.

Shutterstock / granata68

Favorecer la cooperación

Las comparaciones aumentan la sensación de que existe “un favorito” y minan la autoestima. Podemos favorecer lo contrario resaltando comportamientos de orgullo y asertivos de un hermano hacia el otro. “Tu hermana estuvo diciéndole a sus amigas que eres el mejor hermano porque le curaste la herida cuando se cayó de la bici”. “Tu hermano te quiere mucho. Cuando empezaste a caminar te daba la manita para que no te cayeras”.

También está en nuestra mano promover actividades que puedan llevar a cabo de modo conjunto, aunque adaptadas a su edad. Permitir que el mayor ayude en el cuidado del pequeño favorece su unión, pero obligarle a hacerlo puede generar el efecto contrario.

El hermano mayor puede ser una base segura para explorar y dar apoyo ante situaciones estresantes a los más pequeños. Pero no es un padre, y no se le debe permitir que adopte este rol. No puede emitir normas, ni imponer castigos. Los roles deben ser claros y estar diferenciados.

Una inversión para toda la vida

Tomando nota de algunas estrategias y con cuidado para que cada hijo sienta que tiene su espacio en la familia es posible favorecer una relación sana entre los hermanos. Además de dar ejemplo con nuestra manera de resolver conflictos y nuestro estilo parental.

Aunque podamos pensar que las peleas entre hermanos son normales e incluso saludables, lo cierto es que conseguir que los hijos establezcan un vínculo equilibrado y sepan entenderse y apoyarse ayuda no solo a una mejor convivencia familiar, sino a que tengan una mejor relación de adultos y mayor bienestar emocional para toda la vida.

Mónica Rodríguez Enríquez, Profesora Asociada, Doctora en Psicología, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.