Ganar músculo con un torniquete: el entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo

(Por Lorenzo Antonio Justo Cousiño, Universidade de Vigo and Salvador Santiago Pescador, Universidad Europea Miguel de Cervantes). En 1966, Yoshiaki Sato, un joven japonés interesado por el culturismo, asistía a una ceremonia budista. Mientras estaba atendiendo en postura de oración, sentado sobre sus talones, sintió el típico entumecimiento de las piernas acompañado de hormigueo. En ese momento, Sato tuvo su momento eureka y asoció esa sensación y la tirantez muscular a los entrenamientos de alta intensidad. Así nació la hipótesis de que la restricción de flujo sanguíneo podía favorecer el crecimiento de los músculos.

Image description

Más tarde, Sato sufrió una lesión esquiando y se autoaplicó la técnica en sus propias piernas, lo que le ayudó a prevenir la atrofia derivada de la inmovilización. Y a finales de los años 90 patentó un programa formativo de instructores llamado Kaatsu, término que hasta hace muy poco también se ha utilizado para referirse al entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo.

Habitual entre deportistas olímpicos y futbolistas

Conocido así mismo como BFR (por las siglas en inglés de Blood Flow Restriction), este método consiste precisamente en eso: en aplicar presión en el brazo o la pierna mediante un sistema de torniquete. Dicha presión produce una compresión de los vasos sanguíneos que limita principalmente el retorno venoso y de modo parcial el flujo arterial, lo que provoca una disminución de aporte de oxígeno (hipoxia) en el músculo.

En la actualidad, deportistas olímpicos aprovechan la BRF para mejorar su rendimiento, y los fisioterapeutas de los clubes de fútbol ya lo emplean como complemento en la rehabilitación de los jugadores lesionados. Durante el reciente Mundial de Catar se planteó usarlo con ese fin.

¿Cómo funciona?

Como ya ha quedado apuntado, la restricción de flujo sanguíneo se utiliza como complemento al entrenamiento de fuerza y para aumentar la masa de los músculos (hipertrofia muscular).

En el entrenamiento tradicional para ganar fuerza se recomienda realizar pocas repeticiones de movimientos con cargas pesadas, usando entre el 80 % y el 100 % de la capacidad máxima. Por el contrario, al provocar que el músculo trabaje en condiciones de estrés, la hipoxia generada por la restricción de flujo sanguíneo facilita la ganancia muscular con menos cargas.

De forma simplificada, los estudios indican que la BRF consigue con pesos ligeros beneficios similares al ejercicio con cargas elevadas. Además, los resultados se obtienen en un período inferior a tres semanas.

Author provided

Útil en el tratamiento de lesiones

La evidencia científica avala igualmente su potencial como herramienta para todo el proceso de recuperación de lesiones del aparato locomotor. En la fase de inmovilización, la BRF ya se utiliza en combinación con la electroestimulación, ya que a veces el afectado no puede realizar ejercicio activo para reducir la atrofia muscular.

Durante las etapas posteriores, el paciente generalmente no puede ejercitarse con cargas muy pesadas porque puede empeorar su lesión o generar dolor. En este caso, la restricción de flujo sanguíneo, combinada con la actividad suave (mover pesos ligeros), disminuye el estrés mecánico. Así se consiguen resultados similares (hipertrofia y aumento de la fuerza) que con el ejercicio de alta intensidad.

Aunque la restricción de flujo sanguíneo es una técnica prometedora en el ámbito clínico, los estudios actuales se centran principalmente en aplicarla a procesos posquirúrgicos de ligamento cruzado anterior, artrosis de rodilla y fractura de radio.

¿Tiene algún riesgo este tipo de entrenamiento?

Como todos los sistemas de entrenamiento y rehabilitación, la BRF es una técnica segura si se emplea adecuadamente. A mayor presión aplicada por el manguito y mayor intensidad en el ejercicio, más aumentarán las probabilidades de provocar efectos adversos.

Si la presión no restringe el flujo arterial (es decir, evitamos la oclusión completa) y se realizan ejercicios suaves, el riesgo es casi nulo, aunque debe tenerse en cuenta la situación del paciente o deportista. Por ejemplo, si este presenta problemas de coagulación o ha sufrido una trombosis venosa profunda, las posibilidades de desencadenar un problema vascular son elevadas.

Ante la duda, lo ideal es consultar a un profesional cualificado. Lo mismo puede decirse para los entrenamientos interválicos de alta intensidad o de larga duración, por ejemplo.

En definitiva, la restricción de flujo sanguíneo es una técnica que ayuda a aumentar la masa muscular y la fuerza con menos carga que en el entrenamiento de alta intensidad. Además, se puede utilizar para aumentar el rendimiento deportivo y optimizar la rehabilitación de lesiones musculares, articulares y óseas.

Lorenzo Antonio Justo Cousiño, Profesor de la Facultad de Fisioterapia. Fisioterapeuta, Doctor en Neurociencia, Universidade de Vigo and Salvador Santiago Pescador, Profesor de la Facultad de las Ciencias de la Salud de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Fisioterapeuta. Doctor por la Universidad de Salamanca., Universidad Europea Miguel de Cervantes

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.