‘Hay una epidemia de niños trans’: virus, metáforas y deshumanización

(Alberto Hijazo-Gascón, Universidad de Zaragoza) El pasado 16 de febrero se aprobó en España la ley trans, rodeada de polémicos debates tanto en las Cortes Generales como en los medios de comunicación.

Image description

Hemos podido escuchar y leer algunas expresiones como que se produce un “alarmante aumento de la homosexualidad y la transexualidad”; que “hay una epidemia de niños trans”; que “las personas trans se disparan en España”; que se ha dado “una explosión trans” o que “la transexualidad se contagia en los grupos de amigos”. ¿Les parecen inofensivas estas expresiones? Además de ser poco respetuosas con el colectivo al que se refieren, son muy dañinas. ¿Quieren saber por qué?

Son muy peligrosas porque en su uso subyace una metáfora conceptual. No me refiero a las metáforas relacionadas con figuras retóricas que utilizan los poetas para embellecer la lengua. Desde la propuesta de George Lakoff y Mark Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana, se considera que las metáforas conceptuales son herramientas de la cognición, forman parte de los procesos cognitivos y nos sirven para expresar significados abstractos por medio de otros más concretos.

Así, mediante la metáfora conceptual “el tiempo es algo valioso” podemos hablar de algo tan abstracto como el tiempo con expresiones sobre el dinero. No hace falta emular a Lorca para utilizar expresiones metafóricas como que “perdemos”, “ganamos” o “invertimos tiempo”.

Comparar a estas personas con enfermedades

Probablemente, las expresiones sobre el colectivo LGTBI les hayan sonado familiares, ya que durante meses describimos la pandemia de manera similar. ¿Recuerdan? Todo empieza con un virus que se “contagia” entre personas, el número de enfermos “se dispara”, hay un “alarmante aumento” hasta que se produce “una explosión de casos” y la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la situación es una “epidemia”. Por lo tanto, si usamos estas expresiones, la metáfora subyacente pasa a ser “las personas trans son virus” y esto hace que, inconscientemente, activemos el marco mental de las enfermedades.

¿Tenemos que protegernos de estas personas? ¿Hay que evitar el contacto con ellas? Evidentemente, no. Pero parece que hay quien no se ha enterado (o no quiere enterarse) de que la OMS dejó de considerar la homosexualidad una enfermedad en 1990 y la transexualidad en 2018.

El poder de las metáforas para conceptualizar dominios abstractos se ha estudiado mucho en el ámbito de la lingüística. De hecho, un grupo de expertas en metáfora, muy conscientes del peligro del lenguaje figurado en los medios y el discurso político, ya señalaron en tiempos pandémicos las consecuencias de utilizar metáforas basadas en la guerra para hablar de la pandemia, ya que estas podían impactar en nuestros marcos mentales. Por eso crearon la iniciativa “ReFrame Covid”, para reivindicar el uso de otras metáforas y cambiar nuestro marco mental, conceptualizando la superación de la pandemia de manera positiva.

Como han podido observar, las metáforas que se utilizan contra las personas LGTBI mantienen esta narrativa bélica: “dispararse”, “explosión”, “alarmante”, etc. En este caso, el peligro es igual de grave o incluso mayor, ya que estas palabras se usan para definir a personas.

Algunos expertos en metáfora y discurso han estudiado cómo el uso de metáforas para describir a grupos sociales se utiliza como una estrategia de deshumanización. Así, se ha visto cómo en algunos medios se conceptualiza a los inmigrantes como “parásitos” que “chupan la sangre” o como “fuerzas peligrosas de la naturaleza” (la “marea” o el “flujo” migratorio, que hay que “frenar” o “controlar”).

¿Y si habláramos igual de judíos, cristianos o gitanos?

Que este discurso “vírico” no sonroje a quien lo sostiene refleja el grado de discriminación que todavía sufren las personas trans en la sociedad. El diputado de la Asamblea de Madrid, Eduardo Rubiño, en una intervención parlamentaria, preguntaba qué pensaríamos si estas afirmaciones se utilizasen para referirse a personas judías, cristianas o gitanas. Lo que ocurriría es que el marco mental resultaría inadecuado porque supondría la deshumanización de estos grupos sociales. ¿No debería ser igual de impensable utilizar estas metáforas para describir a las personas trans?

Como señala la ONU en su plan de acción contra el discurso de odio, el lenguaje tiene el poder de causar o contribuir a la marginación de grupos específicos, lo que supone el primer paso hacia la discriminación. Si deshumanizamos al otro, si no lo vemos como una persona, como a un igual, será más fácil atacarlo.

Todavía más fácil si se trata de una minoría. No olvidemos que las personas LGTBI ocupan la segunda posición en el ranking de víctimas de delitos de odio en España y que las personas trans son uno de los colectivos más perseguidos y marginados a lo largo de la historia. Utilizar estas metáforas LGTBIfóbicas supone, por tanto, tratar a otros seres humanos como un virus, como una enfermedad. Y, en pleno 2023, esto sí que es alarmante.

Alberto Hijazo-Gascón, Investigador "María Zambrano" en Lengua española, Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Emirates se convierte en socio oficial de la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025

Emirates continuará apoyando el arbitraje de partidos con el patrocinio de los Oficiales de Partido de World Rugby durante la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025, impulsando el crecimiento y desarrollo de oficiales de partidos de primer nivel y el ascenso de las mujeres en las competiciones más importantes. La equipación " Fly Better" de Emirates se usará en todos los partidos.  

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.