La sospechosa resiliencia de la economía rusa

(Por Eszter Wirth, Universidad Pontificia Comillas) Cuando se anunciaron las primeras sanciones económicas contra Putin, políticos y analistas esperaban un efecto destructor sobre la economía rusa. Pasados seis meses de conflicto, todavía se desconoce el impacto exacto de dichas medidas. De hecho, en los medios de comunicación occidentales aparecen titulares sobre el desempeño económico del país que desafían las expectativas, lo que ha generado sospechas sobre la veracidad de los datos.

Incluso durante años aparentemente pacíficos, la transparencia de la economía rusa se podía comparar con una ventisca en Siberia pero, desde la invasión, los organismos nacionales han dejado de publicar diversas series temporales. Por ejemplo, el Kremlin ya no publica datos mensuales sobre comercio internacional, el Banco Central de Rusia oculta datos sobre la base monetaria y origen de pasivos, e incluso la Agencia Federal de Transporte Aéreo dejó de dar información sobre la evolución de pasajeros.

Por otra parte, desde mayo de este año el instituto nacional de estadística ruso, Rosstat, se encuentra bajo la dirección de Sergei Galkin, quien previamente trabajó para Maxim Oreshkin, asesor económico de Putin durante el cerco financiero occidental.

En base a los datos disponibles, parece razonable argumentar que las sanciones han dañado a la economía rusa, pero no la han aniquilado. Una de las razones indudables es la escalada de los precios de los hidrocarburos, que en 2021 representaron la mitad de exportaciones y un 40 % de los ingresos fiscales.

Según Centre for Research on Energy and Clean Air (CREA), Rusia ha ingresado por la exportación de energías fósiles casi 160 000 millones de euros (de los que 88 000 millones proceden de la UE) desde el 24 de febrero. En los cien primeros días desde el inicio de los ataques a Ucrania ha acaparado un 20 % más de ingresos por este concepto que en el mismo periodo de 2021. Los gastos militares rusos se estiman en 100 000 millones de euros desde el comienzo del conflicto.

Estimación de ingresos rusos diarios por la exportación de energías fósiles en 2022. Fuente: CREA

Adicionalmente, el rublo ruso se ha fortalecido considerablemente debido a la intervención de las autoridades. El Banco Central de Rusia anunció el 28 de febrero la subida de los tipos de interés desde el 9,5 % al 20 % para frenar el consumo e incentivar el ahorro. Además, las autoridades impusieron fuertes controles de capitales para evitar la fuga de inversiones. Esta combinación de políticas económicas, junto a la bonanza hidrocarburífera, han estabilizado la divisa y han triplicado la balanza por cuenta corriente del país.

Tipo de cambio euro-rublo desde enero de 2022 (rublos/euro). Fuente: Trading Economics
Tipo de interés de referencia del Banco Central Ruso desde el 1 de septiembre de 2021 (en %). Fuente: Trading Economics

Un rublo más fuerte abarata las importaciones y la abundancia de fuentes de energía evita las presiones inflacionistas que se dan en el mercado de la energía en Europa Occidental. Consecuentemente, la inflación bajó del 18 % al 15 % entre abril y julio.

En cuanto al desempleo, resulta sospechoso que se encuentre en mínimos desde la invasión, puesto que numerosas empresas internacionales han realizado ERTE al parar temporalmente sus actividades en el país. Sin embargo, no se ha registrado una explosión de personas desempleadas. De hecho, la empleabilidad y la reducción de la inflación han permitido a los rusos continuar consumiendo.

Tasa de desempleo desde enero de 2022 (en % de la población activa). Fuente: Trading Economics

No obstante, los verdaderos daños de las sanciones se esperan a más largo plazo. Según The Economist, la sanción más potente reside en la limitación de exportaciones occidentales hacia Rusia. Esas exportaciones incluyen bienes como softwares, semiconductores y otros productos intermedios, claves para la industria mecánica y militar rusas.

De hecho, los equipos militares rusos ya sufren la escasez de semiconductores, conectores, transistores y componentes que antes se importaban desde EE UU, Alemania, Países Bajos, Taiwán o Japón, y se ven obligados a desempolvar viejos equipos de la era soviética. Ni siquiera pueden sustituirlos por componentes chinos, ya que el gigante asiático tampoco produce los microchips más sofisticados y los tiene que importar de Taiwán o Corea del Sur.

Ante la falta de publicación de datos oficiales sobre la evolución del PIB, el Fondo Monetario Internacional predice una caída del PIB ruso del 6 % en 2022 y del 3,5 % en 2023. El Banco Mundial espera una contracción del 8,9 % en 2022 y del 2,2 % en 2023. Incluso el Banco Central de Rusia advirtió que la segunda mitad del año será más dura y pronostica una recesión de entre el 4 % y el 6 % en 2022 y de entre el 1 % y el 4 % en 2023.

En definitiva, Rusia sufrirá una recesión pero no será una calamidad, comparada con la evolución turbulenta de su economía desde la caída de la URRS. Y nada, en comparación con la caída prevista de entre el 35 % y el 45 % de la economía ucraniana.

Eszter Wirth, Profesora de Economía Internacional (ICADE), Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.