La victoria del PP en las grandes ciudades augura vientos de cambio político en España

(Juan Luis Manfredi, Universidad de Castilla-La Mancha) Las elecciones municipales y autonómicas cada cuatro años en España anticipan preferencias e intención de voto, consolidan liderazgos y arruinan expectativas. Por eso, no conviene extrapolar cifras y tendencias de manera automática. Aunque los vientos de cambio en las elecciones municipales y autonómicas del domingo 28 de mayo son notorios, el comportamiento electoral difiere de una convocatoria a la siguiente.

 

El traspaso de votos no es directo. Sin embargo, se intuye la euforia de los candidatos del Partido Popular porque han ganado en voto directo, recuperan ciudades de fuerte peso simbólico y narrativo y alegran la trayectoria del binomio Feijoo-Bendodo. En el PSOE, los problemas no culminan en la pérdida de posiciones estratégicas, sino que se intuyen dificultades para renovar el discurso y encontrar apoyos.

Así, encuentro cuatro lecciones para entender la noche electoral.

1. La posibilidad de un tsunami se quedó en ola azul

La suma de los resultados en Andalucía y Castilla y León anticipan una mayoría cómoda en las elecciones nacionales. El PP ha ganado en más de 50 ciudades relevantes como Sevilla, Valencia, Valladolid o Palma de Mallorca. Ha consolidado Madrid, punta de lanza de las izquierdas.

La cuestión más importante ahora es la constitución de un perfil idóneo y presidenciable para Alberto Núñez Feijoo, que en los últimos meses se ha enzarzado en varias disputas en el Senado que no suman votos en su carrera. El líder popular tiene seis meses para aprovechar el impulso de los nuevos alcaldes, la renovación de liderazgos autonómicos (Extremadura, Aragón, La Rioja, Islas Baleares) y mantener el relato de apertura de nuevo ciclo político.

La felicidad de la noche electoral madrileña puede albergar alguna sorpresa. La dimensión de la victoria de Isabel Díaz Ayuso es notable. Supera su propio registro. Cabe preguntarse si su éxito dificultará una estrategia nacional para el candidato Feijoo en la medida en que nadie duda de las ambiciones monclovitas de la presidenta de la Comunidad de Madrid. ¿Querrá ser ticket electoral o aspira a algo más?

2. La pesadilla del PSOE

Empieza en Sevilla y Mérida. Pasa por la pérdida de Valencia y Zaragoza. Acaba en Barcelona. Ni siquiera la victoria de Emiliano García-Page en Castilla-La Mancha es suficiente para el proyecto socialista, que se derrumba tras los grandes resultados de 2019. El único aspecto positivo de la noche es la buena gestión electoral del PSC con victorias relevantes en Lleida, Reus o Tarragona.

El crecimiento a costa de ERC, muy decepcionante ante sus propias expectativas, podría tener consecuencias en la renovación de liderazgos e ideas. Los resultados de Junts en Girona, feudo tradicional de los convergentes, van en esta línea. Las consecuencias del procés aún no han terminado.

3. La certeza del sanchismo

Repasen la hemeroteca de 2019. Pablo Casado auguraba un triunfo fulgurante. Albert Rivera anunciaba una coalición nacional y su llegada definitiva al gobierno. Pablo Iglesias advertía de la necesidad de repensar la estrategia de las izquierdas y apelaba a la unidad. Ninguno de ellos es relevante hoy en la política nacional.

Pedro Sánchez sigue donde estaba y donde querrá permanecer tras la convocatoria nacional que se espera para el otoño. Su tiempo no ha acabado, porque sabrá sobrevivir sobre legislaturas –no tan cortas– con geometrías variables.

En una pésima noche para el partido, su estilo hiperpersonal le permite jugar algunas bazas.

4. La improbable vuelta del bipartidismo

El PP y el PSOE aparecen como ganadores en términos absolutos y relativos, pero no se vislumbra una tercera o cuarta fuerza con representación en términos nacionales. Dividido el tablero en izquierdas y derechas, la asimilación de Vox está amortizada y será natural verle en posiciones de gobierno. Ciudadanos ha confirmado su condición de partido start-up, incapaz de dar continuidad a un proyecto y ofrecer una alternativa real a las opciones consolidadas en el mercado electoral.

En las izquierdas, Podemos se ha diluido en sus propias peleas internas. En la articulación territorial, los partidos dominantes (PNV, la antigua Convergencia o la propia ERC) observan nuevos actores que disputan su relato. El crecimiento de EH Bildu evidencia un cambio de ciclo en el nacionalismo vasco y su ola llega hasta Navarra.

La propuesta de Yolanda Díaz (Sumar) no añade valor específico. Malas noticias para su propia carrera. El éxito se mide en la atracción de nuevos votantes o la consolidación de las posiciones de gobierno. Ni el ayuntamiento de Barcelona ni la Comunidad de Valencia reflejan su impacto electoral.

¿Y Vox?

Vox ha alcanzado una cifra espectacular: 1.156 concejales estarán en los gobiernos municipales, el triple respecto a 2019. Su trayectoria le convierte en fuerza de gobierno, con crecimiento orgánico y providencial en Murcia, Aragón, la Comunidad Valenciana y multitud de capitales de provincia. En la lógica del partido start-up, Vox confirma su capacidad de ocupar un nicho bien identificado.

En suma, la noche electoral será relevante para el final del ciclo político. El verano pasará rápido y, no olviden, hoy mismo empieza la campaña por las generales.

Juan Luis Manfredi, Prince of Asturias Distinguished Professor @Georgetown, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.