Las cinco lecciones del sudoku para afrontar problemas complejos

(Ousama Bouiss, Université Paris Dauphine – PSL) Según un estudio realizado entre 10 000 líderes a los que se preguntó por la cualidad más importante para el éxito de su organización, el 97 % de ellos respondió: inteligencia estratégica. Sin embargo, ya sea por falta de tiempo, de compromiso o de conocimientos, los líderes no siempre trabajan su pensamiento estratégico o son incapaces de dominarlo.

En este artículo le invitamos a emprender un camino lúdico para tratar de identificar algunos principios estratégicos útiles para los líderes, pero también para todos en situaciones cotidianas, tanto profesionales como personales, con el fin de abordar problemas complejos.

Para ello, podemos basarnos en un famoso juego: el sudoku, popularizado por el japonés Maki Kaji, fallecido en el 2021. En los años 80, fue él quien contribuyó a popularizar el juego tras descubrirlo en una revista estadounidense, dándole su nombre japonés (su: número y doku: único).

Triple interdependencia

El principio del sudoku es el siguiente: tenemos una tabla de 81 casillas, divididas en 9 columnas, 9 filas y 9 bloques. Debemos rellenar cada casilla con un número del 1 al 9 respetando simultáneamente las tres restricciones siguientes:

  • El número no debe estar ya en la misma columna.

  • El número no debe estar ya en la misma fila.

  • El número no debe estar ya en el bloque.

En un juego de este tipo, que nos enfrenta a esta triple interdependencia, es esencial la inteligencia estratégica, uno de los 10 principios del pensamiento complejo que detallamos en nuestro último libro C'est complexe! (editorial Dunod).

Más concretamente, podemos utilizar cinco principios para rellenar con éxito la cuadrícula de 9 casillas. Cinco principios que son lecciones para desarrollar la inteligencia estratégica.

Lección 1. Tómese el tiempo necesario para analizar sus conocimientos disponibles, su posible ignorancia y sus incertidumbres reales.

Un juego de sudoku no empieza con un tablero vacío. De entrada, ya dispone de casillas completadas que constituyen a la vez un recurso y una restricción. Un recurso porque es el conocimiento a partir del cual puede seguir resolviendo su problema y una restricción porque establece un marco y, por tanto, limita sus posibilidades a la hora de rellenar las casillas.

Así pues, el primer paso consiste en dedicar tiempo a hacer balance de lo que ya sabe y de lo que no sabe. Esta operación resultará indispensable a lo largo de todo el juego: tómese tiempo para identificar lo que sabe y lo que puede no saber.

Se trata de una lección elemental: ante la complejidad, comprenda la situación, busque la información y los conocimientos disponibles y sea consciente del posible alcance de su desconocimiento que es necesario completar para resolver su problema.

Sin embargo, hay una diferencia entre el juego y la realidad: la ausencia de incertidumbre. Si la ignorancia requiere estrategia y aprendizaje, la incertidumbre implica una apuesta, asumir un riesgo. En el sudoku no hay nada que apostar porque es un juego en el que el marco está fijado de antemano y el problema puede resolverse.

Si distinguiéramos entre ambas, probablemente nos daríamos cuenta de que nuestros temores ante los problemas complejos en la vida real surgen mucho más a menudo de nuestra ignorancia, ante la que somos ciegos, que de la incertidumbre real, ante la que el conocimiento poco puede hacer.

Lección 2. “¡No piense, mire!”

Este es un error muy común que los aficionados al sudoku conocen bien: al permanecer demasiado centrados en el deseo de colocar un número en una casilla, ¡nos olvidamos de ver las soluciones sencillas y obvias!

Además, cuando avanzamos en el juego, ocurre que la solución que buscamos ya está delante de nuestros ojos; queremos colocar un 3 en una línea cuando ya está ahí… A este respecto, podríamos recordar esta famosa fórmula del filósofo y matemático austríaco Ludwig Wittgenstein: “¡No pienses, mira!”.

Al centrarnos demasiado en problemas complejos, podemos dejar de lado los más sencillos de resolver o, peor aún, buscamos información o conocimientos que ya están disponibles. Para evitarlo, debemos hacer de la primera lección una especie de “reflejo”: tomarnos regularmente el tiempo de hacer balance de los conocimientos disponibles y de la posible ignorancia.

Lección 3. Construya su estrategia sobre la marcha en función de la información de que disponga.

El tipo de errores mencionados anteriormente pueden derivarse a veces de nuestro deseo de seguir una estrategia única sin cuestionarla. Sin embargo, como señaló Edgar Morin en El método, una de las vigas de la inteligencia humana reside en “la capacidad de enriquecer, desarrollar y modificar la estrategia en función de la información recibida y de la experiencia adquirida”.

Lección 4. Tener claro el propio nivel para aprender sin rendirse.

Dicho esto, no se empieza un sudoku por el nivel más alto. Es la mejor manera de abandonar rápidamente y perder la oportunidad de aprender a jugar. De hecho, este es un juego que requiere mucha humildad y conocimiento del nivel propio.

En primer lugar, no tenga miedo a los errores; más bien, tenga la seguridad de que son la clave de su aprendizaje y de la mejora de sus estrategias. Como nos recordaba el filósofo francés Gaston Bachelard en La formación del espíritu científico, “Psicológicamente, no hay verdad sin error rectificado”.

Además, verá que cuanto mayor es el nivel de complejidad de un sudoku, menos información tiene en el tablero para empezar. Esto no significa que los conocimientos de partida sean menos importantes. Más bien, nos muestra que cuanto más capaz sea de relativizar la importancia de los conocimientos disponibles para hacer frente a su ignorancia, mejor se enfrentará a problemas complejos.

Lección 5. Sea prudente y riguroso para evitar la escalada de errores.

A la humildad, añadamos prudencia y rigor. A veces todo parece ir bien para el jugador y entonces aparece un obstáculo: ha colocado dos números iguales en la misma línea. Este error fatal, que no le ha impedido avanzar, le obliga a volver sobre su juego o incluso a cambiarlo todo.

A estas alturas de la partida, no se rinda. Y en cuestiones estratégicas, evite la escalada del compromiso, es decir, la persistencia del mismo comportamiento ante una decisión que resulta en fracaso. También nos muestra que la sucesión de éxitos a veces puede resultar ilusoria. Un obstáculo, a veces tardío, puede interponerse en su camino estratégico.

La estrategia no es sólo un juego de sudoku

Aunque el sudoku puede nutrir la inteligencia estratégica, huelga decir que la vida no es un juego. Además, el sudoku es demasiado serio para ofrecer una analogía suficiente con la estrategia de las organizaciones.

Sin embargo, si tuviéramos que aprender una última lección, diríamos simplemente: ¡persevere! Como escribió brillantemente Gaston Bachelard en la conclusión de La formación del espíritu científico, “Cuanto más difícil es una obra, más educativa resulta”.

Ousama Bouiss, Doctorant en stratégie et théorie des organisations, Université Paris Dauphine – PSL

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.