Marcha nórdica: ¿qué ventajas tiene caminar con bastones?

(Daniel Sanjuán Sánchez, Universidad San Jorge) Ya no resulta extravagante cruzarnos en el campo, la montaña, en una playa o incluso por la ciudad con algún aficionado a la marcha nórdica o nordic walking, la modalidad deportiva que consiste en caminar con bastones especializados parecidos a los del esquí. En los últimos años ha ganado mucha popularidad, y actualmente ya se considera un deporte de competición a nivel internacional.

Image description

Aunque esta disciplina no es nueva en absoluto. Nació en Finlandia allá por la década de 1930 como método de entrenamiento estival de los esquiadores de fondo cuando no había nieve. Más tarde, en la década de 1960, los atletas finlandeses también se valieron de los bastones para prepararse en carreras de fondo, lo que dio lugar al desarrollo de un nuevo deporte llamado sauvakävely (“marcha con bastones”).

Fue en los años 90 cuando empezó a sumar adeptos en Europa, sobre todo en Alemania y Austria. A principios de la década de los 2000 llegó a Estados Unidos y rápidamente conquistó a los entusiastas del fitness.

Estos son sus poderes

Al margen de la moda, ¿hay alguna ventaja en usar bastones para caminar? La más obvia es que estos proporcionan una mayor estabilidad y ayudan al cuerpo a moverse mejor, lo que permite optimizar el esfuerzo.

Pero además, se trata de una alternativa apta para todos los públicos, con independencia de la edad o la condición física: la practican desde atletas profesionales hasta paseantes recreativos. También se ha convertido en una actividad frecuente en los programas de rehabilitación y es recomendada por los profesionales de la salud como una forma segura y eficaz de hacer ejercicio.

La principal virtud de la marcha nórdica radica en que se trata de un ejercicio cardiovascular de bajo impacto y exige menos a las articulaciones. A pesar de que no existen comparativas sólidas con la simple actividad de andar, el uso de los bastones ayuda indudablemente a distribuir el peso en todo el cuerpo y favorece las fuerzas de reacción del suelo, lo que disminuye el impacto en las extremidades inferiores.

Múltiples investigaciones señalan los beneficios que reporta esta práctica en la salud de ciertos colectivos. Así, de acuerdo con sus resultados, la marcha nórdica sería recomendable para las mujeres postmenopáusicas, los adultos mayores con diabetes mielitus, las mujeres con cáncer de mama, los afectados por patologías cardiovasculares, los enfermos de párkinson y los pacientes en rehabilitación cardíaca.

La marcha nórdica también ha demostrado ejercer efectos positivos en el estado emocional y, en general, el nivel de salud y condición física de cualquier practicante. Por eso, los expertos recomiendan que se valore su prescripción a pacientes con obesidad y/o sobrepeso en el futuro.

Y este mismo año se ha iniciado en España la primera investigación para dilucidar los posibles beneficios de este deporte en pacientes con asma. Sus resultados esperan abrir una nueva modalidad de tratamiento activo.

Consejos para practicarla bien

Si todo lo expuesto hasta ahora le ha convencido para apuntarse a la marcha nórdica, aquí le facilitamos una breve guía de uso, con los siguientes aspectos a tener en cuenta.

  • Selección de los bastones. No vale cualquiera. Es importante que estén adecuados a su estatura y forma física. Entre las recomendaciones generales se encuentran que sobrepasen la altura de los codos y estén hechos de un material ligero y resistente.

  • Fuerza de agarre al bastón. No debe ser excesiva. Envuelva la correa entre los dedos e inclínelos hacia atrás, un poco alejados del cuerpo.

  • Balanceo de los brazos. Este movimiento debe ser ejecutado de manera natural, con los codos flexionados unos 90 grados. El desplazamiento seguirá los siguientes pasos: colocación del bastón delante, impulso con brazo y pierna para dejar el bastón atrás y repetición del proceso.

  • Colocación de los pies. Hay que realizar un recorrido natural y completo, desde la parte del talón hasta la de los dedos, para empujar desde la punta. La apertura de las piernas debe hacerse a la altura de los hombros, para que la distribución del peso sea simétrica.

  • Postura. Debe mantener la espalda erguida y los hombros relajados. Piernas y brazos acompañarán al movimiento de forma natural.

  • Zancada. Es un poco más grande que a la hora de caminar sin bastones. El movimiento fluye junto al de los brazos.

  • Velocidad. Las primeras veces tiene que caminar a un ritmo suave y cómodo, para aplicar la técnica de una forma correcta. Una vez automatice el movimiento de brazos y piernas y este sea fluido, entonces ya puede acelerar el ritmo.

En definitiva, la marcha nórdica, en solitario o en grupo, es una modalidad deportiva que se encuentra en auge y que reporta numerosos beneficios para la salud. Eso sí, es fundamental llevarla a cabo con una técnica correcta para evitar posibles lesiones y maximizar sus beneficios.

Daniel Sanjuán Sánchez, Fisioterapeuta y personal docente investigador, Universidad San Jorge

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Dejá tu Comentario:

Con el 30% del salario medio en Madrid se puede alquilar una vivienda de 39 m²

Los organismos de control oficiales recomiendan destinar aproximadamente el 30% de los ingresos al pago de la vivienda para poder vivir desahogado y hacer frente al resto de gastos del mes. Así, si se aplica esta regla teniendo en cuenta el precio medio de la vivienda y el salario bruto nacional que percibe mensualmente el madrileño medio, se observa que, con un tercio del sueldo, solo se podría alquilar una vivienda de 39 metros cuadrados, es decir, 41 m2 menos que una vivienda tipo (establecida en 80 metros cuadrados), según el estudio “Relación de salarios y la compra de vivienda”. Este análisis se basa en los precios medios de la vivienda en alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs.

Valencia será la capital europea de la innovación alimentaria con ftalks Food Summit (y atraerá 2.000 millones de euros de potencial inversor)

La Fundación KM ZERO Food Innovation Hub, impulsora del evento, ha presentado la agenda de la cita, que contará con más de 100 expertos mundiales en alimentación y con la presencia de fondos con un potencial de inversión cercano a los 2.000 millones de euros. Un total de 17 startups que concurrirán a los premios ftalks Food Summit, entre ellas las foodtech alicantinas Ké Water y Mommus.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.