Mary Poppins, catedrática de economía (ojo, va a haber spoilers)

(Luis Garvía Vega, Universidad Pontificia Comillas) Mary Poppins (1964) es una de las películas sobre economía más completas de la historia del cine y su visionado debería formar parte de cualquier asignatura troncal de la materia.

Image description

Es difícil tratar tantas ideas económicas con tanta profundidad y en tan poco tiempo, con la calidad y el cariño con el que se hace durante sus 2 horas y 19 minutos de metraje. Con la crisis económica y de cuidados en la que estamos, situar a la persona en el centro de la economía es más necesario que nunca, lo que hace a esta película de total actualidad.

En ese momento, muchos de los conceptos económicos que vamos a describir ni siquiera eran objeto de estudio. Es el caso de la economía conductual (behavioural finance) o la gamificacion. Por ello, además de ser una película adelantada a su tiempo, llega a tener elementos proféticos, como el final del número musical en el que los ejecutivos bancarios cantan: “Si el Banco de Inglaterra resiste, Inglaterra resistirá, pero si el Banco de Inglaterra cae, Inglaterra caerá”. Esto, casi 30 años antes de que George Soros expulsara a la libra esterlina del Mecanismo Europeo de Cambio, en 1992.

Escalera social

La película juega constantemente con contrastes. Empieza con Bert el deshollinador cantando “sabe la gente que este oficio es servil, pero lustre les da” para justo a continuación enseñarnos su opuesto: una familia de clase alta victoriana, con un apellido que es una clara declaración de intenciones. Banks, bancos en inglés.

Bert el deshollinador. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Desde el principio es protagonista la enorme desigualdad social de la época y, en cualquiera de los casos que se van presentando, se pone en valor el trabajo y la profesionalidad, se sea banquero, niñera o deshollinador, entre las diferentes profesiones que van apareciendo a lo largo de la película.

La escritora, actriz y periodista británica Pamela Lyndon Travers (seudónimo literario de Helen Lyndon Goff) escribió las cinco historias protagonizadas por la niñera Mary Poppins a partir de 1934. Treinta años más tarde Walt Disney convertiría la primera entrega en película musical. Wikimedia Commons

Las relaciones laborales se analizan con detalle. El señor Banks busca una niñera y para ello casi llega a poner un anuncio en el periódico, realiza una entrevista y termina contratando a Mary. Con posterioridad, la nueva empleada es amonestada por su patrón. El señor Banks, que sueña con un ascenso, es finalmente despedido y se pueden ver las consecuencias de ese despido tanto en la persona como en la familia. La depresión, el abuso de autoridad o el despotismo son expuestos y minuciosamente diseccionados, siempre con humor y sensibilidad. Un ejercicio realmente complicado.

Presentado el derecho laboral, se procede a analizar la esencia del trabajo. El trabajo genera vida y constituye un fin en sí mismo. ¿Podemos considerar a Mary Poppins marxista? Si consideramos en el análisis el protagonismo que tienen el deshollinador y sus bienes, comparados con los de la familia Banks, probablemente la respuesta sea afirmativa.

Juego y conducta

Al dar las instrucciones del juego empezar bien ahorra trabajo, Mary Poppins expone la siguiente idea: en toda labor u ocupación hay un elemento de diversión, se busca ese elemento y ¡el trabajo es un juego! En el año 2002, el diseñador de juegos Nick Pelling empezó a hablar de gamificación (del término inglés game) y, así, la economía moderna comienza a acercarse a la doctrina de Mary Poppins.

Con un poco de azúcar. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Más allá de la gamificacion, la frase “con un poco de azúcar esa píldora que os dan pasará mejor” es un ejemplo perfecto de la teoría de los empujones (Nudge Theory). Los empujones son una forma de influir en el comportamiento de las personas sin coerción ni prohibiciones, usando refuerzos positivos. Es una parte de la economía del comportamiento o economía conductual (behavioural finance) por el que el trabajo de Richard Thaler recibió el Premio Nobel de Economía en 2017. ¿Se puede aprender economía y disfrutar al mismo tiempo? ¿Qué incentivos necesita una sociedad para transformarse? ¿Era Mary Poppins una economista conductual?

Sin duda que Mary Poppins predicaba con el ejemplo, enseñando a pescar a los jóvenes hermanos Banks, en lugar de dándoles peces.

Pánico bancario

Otra parte importante de la película es la antológica descripción que realiza del sistema bancario. La canción Fidelity Fiduciary Bank describe perfectamente como “si a dos peniques sabes buen empleo dar ganas más y en el banco siempre aumenta el capital”.

Fidelity Fiduciary Bank. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Otro buen ejemplo es el propio nombre del banco: Dawes, Tomes, Mousely y Grubbs, Banco de Ahorro, Crédito y Seguridad, demostrando cómo, cuanto más largo y complejo es el nombre del producto, más probabilidades hay de que atrape a incautos.

¿Recuerdan la crisis financiera de 2008? Animo a escuchar la canción entera: aparecen instrumentos financieros (bonos y acciones), grandes proyectos de inversión y varios guiños más. Aunque lo mejor está por llegar: justo después de esa canción ocurre la que probablemente sea la mejor descripción que se haya hecho en el cine de un pánico bancario. Al grito de “¡Mi penique, se han quedado con mi penique!”, el pequeño Michael crea un monstruoso efecto mariposa que termina con un corralito bancario. Espectacular.

Bank Run. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Para volver a ver

A lo largo de la película hay más, mucho más. El contraste entre la vida de Bert, sin recursos pero siempre feliz, y el amargado señor Banks; el juego constante con las expectativas, el valor intrínseco (comenta Bert con ironía: “No debe malgastar su precioso tiempo en esas tonterías: sacar a los niños no sirve para nada”) o la lucha sufragista de la señora Banks son ejemplos. La importancia de la infancia, la pobreza o la paternidad responsable son otros elementos que están constantemente en escena.

Es difícil en poco más de dos horas contar tanto y tan bien.

Luis Garvía Vega, Director del Máster Universitario en Gestión de Riesgos Financieros (MUGRF) en ICADE Business School, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.