Mary Poppins, catedrática de economía (ojo, va a haber spoilers)

(Luis Garvía Vega, Universidad Pontificia Comillas) Mary Poppins (1964) es una de las películas sobre economía más completas de la historia del cine y su visionado debería formar parte de cualquier asignatura troncal de la materia.

Image description

Es difícil tratar tantas ideas económicas con tanta profundidad y en tan poco tiempo, con la calidad y el cariño con el que se hace durante sus 2 horas y 19 minutos de metraje. Con la crisis económica y de cuidados en la que estamos, situar a la persona en el centro de la economía es más necesario que nunca, lo que hace a esta película de total actualidad.

En ese momento, muchos de los conceptos económicos que vamos a describir ni siquiera eran objeto de estudio. Es el caso de la economía conductual (behavioural finance) o la gamificacion. Por ello, además de ser una película adelantada a su tiempo, llega a tener elementos proféticos, como el final del número musical en el que los ejecutivos bancarios cantan: “Si el Banco de Inglaterra resiste, Inglaterra resistirá, pero si el Banco de Inglaterra cae, Inglaterra caerá”. Esto, casi 30 años antes de que George Soros expulsara a la libra esterlina del Mecanismo Europeo de Cambio, en 1992.

Escalera social

La película juega constantemente con contrastes. Empieza con Bert el deshollinador cantando “sabe la gente que este oficio es servil, pero lustre les da” para justo a continuación enseñarnos su opuesto: una familia de clase alta victoriana, con un apellido que es una clara declaración de intenciones. Banks, bancos en inglés.

Bert el deshollinador. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Desde el principio es protagonista la enorme desigualdad social de la época y, en cualquiera de los casos que se van presentando, se pone en valor el trabajo y la profesionalidad, se sea banquero, niñera o deshollinador, entre las diferentes profesiones que van apareciendo a lo largo de la película.

La escritora, actriz y periodista británica Pamela Lyndon Travers (seudónimo literario de Helen Lyndon Goff) escribió las cinco historias protagonizadas por la niñera Mary Poppins a partir de 1934. Treinta años más tarde Walt Disney convertiría la primera entrega en película musical. Wikimedia Commons

Las relaciones laborales se analizan con detalle. El señor Banks busca una niñera y para ello casi llega a poner un anuncio en el periódico, realiza una entrevista y termina contratando a Mary. Con posterioridad, la nueva empleada es amonestada por su patrón. El señor Banks, que sueña con un ascenso, es finalmente despedido y se pueden ver las consecuencias de ese despido tanto en la persona como en la familia. La depresión, el abuso de autoridad o el despotismo son expuestos y minuciosamente diseccionados, siempre con humor y sensibilidad. Un ejercicio realmente complicado.

Presentado el derecho laboral, se procede a analizar la esencia del trabajo. El trabajo genera vida y constituye un fin en sí mismo. ¿Podemos considerar a Mary Poppins marxista? Si consideramos en el análisis el protagonismo que tienen el deshollinador y sus bienes, comparados con los de la familia Banks, probablemente la respuesta sea afirmativa.

Juego y conducta

Al dar las instrucciones del juego empezar bien ahorra trabajo, Mary Poppins expone la siguiente idea: en toda labor u ocupación hay un elemento de diversión, se busca ese elemento y ¡el trabajo es un juego! En el año 2002, el diseñador de juegos Nick Pelling empezó a hablar de gamificación (del término inglés game) y, así, la economía moderna comienza a acercarse a la doctrina de Mary Poppins.

Con un poco de azúcar. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Más allá de la gamificacion, la frase “con un poco de azúcar esa píldora que os dan pasará mejor” es un ejemplo perfecto de la teoría de los empujones (Nudge Theory). Los empujones son una forma de influir en el comportamiento de las personas sin coerción ni prohibiciones, usando refuerzos positivos. Es una parte de la economía del comportamiento o economía conductual (behavioural finance) por el que el trabajo de Richard Thaler recibió el Premio Nobel de Economía en 2017. ¿Se puede aprender economía y disfrutar al mismo tiempo? ¿Qué incentivos necesita una sociedad para transformarse? ¿Era Mary Poppins una economista conductual?

Sin duda que Mary Poppins predicaba con el ejemplo, enseñando a pescar a los jóvenes hermanos Banks, en lugar de dándoles peces.

Pánico bancario

Otra parte importante de la película es la antológica descripción que realiza del sistema bancario. La canción Fidelity Fiduciary Bank describe perfectamente como “si a dos peniques sabes buen empleo dar ganas más y en el banco siempre aumenta el capital”.

Fidelity Fiduciary Bank. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Otro buen ejemplo es el propio nombre del banco: Dawes, Tomes, Mousely y Grubbs, Banco de Ahorro, Crédito y Seguridad, demostrando cómo, cuanto más largo y complejo es el nombre del producto, más probabilidades hay de que atrape a incautos.

¿Recuerdan la crisis financiera de 2008? Animo a escuchar la canción entera: aparecen instrumentos financieros (bonos y acciones), grandes proyectos de inversión y varios guiños más. Aunque lo mejor está por llegar: justo después de esa canción ocurre la que probablemente sea la mejor descripción que se haya hecho en el cine de un pánico bancario. Al grito de “¡Mi penique, se han quedado con mi penique!”, el pequeño Michael crea un monstruoso efecto mariposa que termina con un corralito bancario. Espectacular.

Bank Run. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Para volver a ver

A lo largo de la película hay más, mucho más. El contraste entre la vida de Bert, sin recursos pero siempre feliz, y el amargado señor Banks; el juego constante con las expectativas, el valor intrínseco (comenta Bert con ironía: “No debe malgastar su precioso tiempo en esas tonterías: sacar a los niños no sirve para nada”) o la lucha sufragista de la señora Banks son ejemplos. La importancia de la infancia, la pobreza o la paternidad responsable son otros elementos que están constantemente en escena.

Es difícil en poco más de dos horas contar tanto y tan bien.

Luis Garvía Vega, Director del Máster Universitario en Gestión de Riesgos Financieros (MUGRF) en ICADE Business School, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.