¿Por qué han bajado los precios energéticos si la guerra sigue?

(Álvaro Bañón Irujo, Universidad de Navarra) Tras la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, se dispararon los precios de casi todas las materias primas. El precio del gas natural se dobló entre enero y mayo, y con él, el de la energía eléctrica. El del petróleo subió un 50% y el de materias primas como el trigo, otro 50%.

Image description

En verano del año pasado, la gasolina alcanzó en España precios de hasta 2,1 euros por litro y algunos auguraban que alcanzaría los 3 euros. Hoy el gas está –y ha estado este invierno– prácticamente al mismo precio que antes de la invasión, la electricidad lleva meses más barata que antes y el litro de gasolina está en torno a los 1,5 euros. El trigo, casi un 50 % más barato que hace un año.

Evolución de los precios de los futuros del trigo en el mercado estadounidense entre septiembre de 2021 y junio de 2023.

¿Qué ha pasado? Desgraciadamente, no es que haya acabado la invasión. Lo que ha ocurrido es que los mercados han funcionado y la oferta y la demanda se han ajustado al nuevo escenario, llevando los precios de nuevo al equilibrio en los mercados de materias primas.

Los precios de la energía

En el lado de la demanda, en empresas y hogares se ha buscado la eficiencia energética para gastar menos. En las casas y comunidades de vecinos la calefacción se ha encendido más tarde, se ha invertido en aislamientos y se vigilan más los consumos. Las empresas también han tomado conciencia de la importancia del coste energético y han tomado medidas. El resultado de todo esto es una bajada del consumo de gas de más del 17 % en Europa (un 10,8 % en España).

¿Se habrían tomado estas medidas si no hubiera habido una brutal subida en los precios? Muy probablemente no. Aunque suene raro, esta subida de precios ha sido sana porque ha llevado a los consumidores a la eficiencia.

Por el lado de la oferta, y especialmente en el caso del gas, el mercado ha funcionado: al subir tanto los precios aparecieron vendedores de gas de debajo de las piedras y Europa tiene incluso dificultades para almacenarlo. Hay exceso de oferta y el precio del gas se ha desplomado. Ha habido incluso atascos de buques metaneros para descargar gas natural licuado en los puertos españoles.

Es la oferta y la demanda

Podríamos hacer la misma reflexión con el trigo, el maíz o el petróleo. Al subir los precios ha aparecido más oferta. Es así desde hace 2 000 años. Esto nos lleva a algo difícil de entender, incluso para los estudiosos. Los precios no tienen que ver con los costes, tienen que ver con la oferta y la demanda. Al mercado no le interesan los costes sino encontrar el precio al que al vendedor le interesa vender y al comprador, comprar.

Hace un año el coste de extraer un barril de petróleo era prácticamente el mismo que hoy y, sin embargo, hoy cuesta cerca de un 40 % menos. ¿La razón? La oferta y la demanda. El coste de una habitación de hotel en Pamplona el 7 de noviembre y el 7 de julio es similar (para el propio hotel). Y sin embargo, el 7 de julio, con los sanfermines, el precio se multiplica por cuatro. ¿Por qué? Por la oferta y la demanda.

Ahora bien, si los mercados se ajustan, ¿por qué la cesta de la compra no baja? La respuesta es doble:

  1. Porque la demanda sigue firme. Necesitamos comprar comida y la demanda es bastante inelástica (no varía mucho ante los cambios de precio) en productos básicos como la leche, el aceite y los huevos.

  2. Porque, para que bajen los precios, se necesita que haya competencia, más productores ofreciendo sus productos en el mercado.

No hay que confiar en que los precios bajarán cuando bajen los costes de los productos, porque no lo harán. Bajarán cuando aumente la competencia y sobre producto en el mercado.

Por otro lado, hay bienes que ya están bajando. ¿Por qué? Porque su consumo se ha ajustado a los precios.

Ajuste de mercados

Por ejemplo, si sube mucho el precio de la ternera consumiremos menos ternera y compraremos más pollo. ¿Qué sucederá entonces? Al disminuir la demanda, los productores se encontrarán con terneros a los que tendrán que dar salida y eso hará bajar los precios.

Como conclusión, y ahora que se habla tanto de intervenir los mercados, un consejo para los poderes públicos: dejen que los mercados se ajusten. El precio es un indicador del exceso de oferta o de demanda y cualquier desequilibrio será corregido por el propio mercado. Si el precio sube mucho aparecerán nuevos vendedores, se reducirá la demanda y se ajustará el precio.

Todo intento de fijar un precio no basado en la oferta y la demanda lleva al desabastecimiento o al mercado negro. Si se quiere que bajen los precios de un bien o de un servicio, o que mejore ese servicio, se debe favorecer la aparición de nuevos competidores. Solo así se pondrán las pilas los que ya están en el mercado. No hay nada peor que sentirse un cliente cautivo.

Álvaro Bañón Irujo, Profesor de Dirección Financiera e Inversiones, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Las empresas familiares crecen al doble de ritmo que el Mercado Continuo e impactan de forma diferencial en creación de empleo y desarrollo de talento

Las empresas familiares generan un mayor impacto en el crecimiento económico, competitividad y en la creación de empleo que las compañías del Mercado Continuo. Así lo refleja el informe El Futuro de la Empresa Familiar, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el análisis técnico de McKinsey & Company, cuyo objetivo es cuantificar la contribución de las empresas familiares españolas de mayor tamaño a nivel económico y social.

TUI, Minor Hotels o Destinia lideran en TIS2025 la transformación turística con la IA y tecnologías exponenciales

TIS-Tourism Innovation Summit, que este año celebrará su sexta edición en FIBES-Sevilla del 22 al 24 de octubre, presentará casos de éxito de compañías líderes y destinos sobre cómo la IA y otras tecnologías emergentes están redefiniendo el viaje, desde la planificación hasta la gestión hotelera. Así, los más de 8.000 profesionales asistentes podrán descubrir, de la mano de más de 400 expertos internacionales, cómo se aplica la innovación para mejorar la competitividad de la industria turística en una época de cambios constantes y nuevas demandas personalizadas de los viajeros. 

El 65% de los españoles desconoce los detalles de la nueva normativa sobre la luz de emergencia V16 obligatoria a partir de 2026

A partir del 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos en las carreteras españolas y serán sustituidos por las luces V16 conectadas y certificadas, tal y como establece la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin embargo, todavía existe desconocimiento generalizado sobre esta nueva regulación. Así lo revela el estudio “Conocimiento, actitudes y comportamiento de compra de los conductores españoles en relación con la nueva luz de emergencia conectada V16 obligatoria”, realizado por OSRAM, líder mundial en iluminación para automóviles.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.