¿Qué factores influyen en el crecimiento económico?

Carlos Alberto Lastras Rodríguez, Universidad Nebrija

El crecimiento económico depende de varios factores entre los que destacan el ahorro y el cambio tecnológico.

Image description

Vivimos actualmente en una espiral de inflación generada por la crisis global de suministros, la intensa dependencia energética y la invasión que sufre Ucrania por parte de Rusia.

Además, tras cerca de dos años de confinamiento, el consumo se ha acelerado. Todos estos factores han sobrecalentado la economía y amenazan su crecimiento.

Crecimiento y ahorro

Los economistas estadounidenses Robert Solow y Trevor Swan desarrollaron en 1956 su teoría del crecimiento económico. En ella, establecen que el ahorro (que se hace inversión) es el principal motor del crecimiento y que, aunque el consumo es positivo, no debe ser excesivo. Esta es la regla de oro de la tasa de ahorro.

Entonces, la inflación, que no es otra cosa que la manifestación extrema del tirón del consumo, frena la posibilidad de incrementar el ahorro y, por lo tanto, limita el crecimiento.

La teoría de Solow y Swan explica que el motor inicial del crecimiento es el ahorro. Ese ahorro es reinvertido y genera nuevo capital. La acumulación de capital produce una mayor renta. Esa mayor renta es nuevamente destinada al consumo y al ahorro, y vuelve a girar la rueda. Así, se crea un círculo virtuoso en el que llega un momento en el que la acumulación de capital es tal que ya no es posible seguir creciendo. Es lo que se conoce como estado estacionario.

Por tanto, las economías de los países tenderían a crecer hasta un estado estacionario. Solo acontecimientos tan relevantes como las crisis, las guerras o los desastres naturales podrían apartar a la economía de su estado estacionario. Al recuperarse la economía, gracias al ahorro, tendería de nuevo al estado estacionario.

Así, en la teoría, todas las economías deberían tender hacia un estado estacionario. Pero la práctica muestra que hay economías, especialmente las occidentales, que tienden hacia el crecimiento permanente. Entonces, además del ahorro, deben existir otras palancas del crecimiento económico.

Crecimiento e innovación

La tecnología y el capital humano también son importantes para explicar el crecimiento económico. Si los economistas neoclásicos se enfocaron en la relación entre la innovación técnica y el capital físico, Gregory Mankiw, David Romer y David N. Weil estudiaron la relación entre la innovación técnica, el capital humano y las instituciones, incluyendo a los gobiernos, de cara al crecimiento de una economía.

El cambio tecnológico es el resultado de la interacción entre el capital humano, la innovación, la investigación y el desarrollo. El propio Romer ha recomendado que el dinero público financie las instituciones educativas y la I+D.

Para Hans-Jürgen Engelbrecht, el nivel educativo desempeña un papel decisivo en algunas fases del desarrollo económico. Esto se vio claramente con el crecimiento económico de los tigres asiáticos (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur) en la década de los sesenta del siglo XX. El aumento de la productividad es más rápido en los países con niveles de escolaridad media más altos.

El desarrollo del capital humano tiene mayores efectos en el crecimiento cuando es específico de la difusión tecnológica. En esta categoría entran las materias CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Por ello, para poder predecir el crecimiento económico, los economistas se fijan en los indicadores educativos (años de escolarización, gasto en educación, tiempos de enseñanza…).

Crecimiento y educación tecnológica

Tras investigar el PIB per cápita de la economía americana (2001), el profesor Robert J. Barro concluyó que el aumento de la calidad del capital humano impacta positivamente en la tasa de crecimiento de la economía. A partir de su investigación, quedó admitido que el capital humano es también un motor del crecimiento.

No solo importa la cantidad de educación (años de escolarización), sino también la calidad de la misma, los resultados obtenidos. Las políticas educativas de cada país deben ser acordes al posicionamiento estratégico de su economía.

Otros modelos no tan formales del crecimiento económico toman en cuenta factores como las políticas financieras, los recursos naturales disponibles e incluso el nivel de corrupción de una economía.

Así mismo, otros economistas han identificado como fuente de crecimiento económico el sistema de valores que marque una determinada cultura o religión. Es un factor difícil de cuantificar pero que puede tener un impacto decisivo.

Crecimiento y políticas públicas

Por último, y no por ello de menor interés, nos encontramos con la participación de los gobiernos en el crecimiento económico a través de sus políticas fiscales y de gasto público. Una mayor inversión en infraestructuras afecta de manera positiva al crecimiento económico en la medida en que el aumento de productividad a causa de la inversión pública tenga su efectos luego en la recaudación impositiva.

Para Mankiw, la inversión en educación y sanidad favorecen el crecimiento económico (Principios de Economía, Parte IX, capítulo 25). Las transferencias (ayudas, subvenciones, etc.) también son positivas, en la medida en que se presentan como políticas redistributivas que favorecen a los segmentos más vulnerables. En cuanto a los impuestos, lo óptimo es gravar el capital físico y no las rentas del trabajador, pues estas generan externalidades positivas.

Los resultados de la I+D de una empresa no solo van a beneficiar a la empresa o a la industria en cuestión, sino que acaba produciendo externalidades positivas para gran parte de la sociedad. Por ejemplo, la I+D en el área de semiconductores genera beneficios a los productores de chips pero también a los fabricantes de baterías y al sector de la automoción.

Las economías no deben de perder de vista estos factores y cómo contribuyen a su crecimiento.

Carlos Alberto Lastras Rodríguez, Profesor de Economía y Métodos Cuantitativos, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.