¿Se verá afectado mi trabajo por la inteligencia artificial? (Casi seguro que sí)

(Por Pablo Moreno Ger, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja). La aceleración del desarrollo de la inteligencia artificial y su entrada en todos los sectores productivos es una fuerza de cambio imparable. La inteligencia artificial supone una revolución tecnológica equiparable a la máquina de vapor, la cadena de montaje o la robotización de los procesos. Y, como en las anteriores revoluciones industriales, la transformación de los empleos será profunda e irreversible.

Image description

Obviamente, esto hace que se disparen todas las alarmas: ¿desaparecerá mi empleo?, ¿me veré sustituido por una máquina?, ¿estoy obsoleto y condenado a la inactividad laboral?

Es indudable que algunos empleos automatizables desaparecerán. Otros muchos se transformarán, pero también surgirán muchos nuevos. Es lo esperable en una revolución tecnológica, aunque posiblemente esta sea la más profunda desde la invención de la máquina de vapor.

IA, ¿casi humana?

La inteligencia artificial está irrumpiendo progresivamente en todos los sectores. Incluso en actividades que siempre hemos considerado inherentemente humanas: la capacidad de conversar, de razonar, de solucionar problemas de forma creativa. Incluso la capacidad de crear nuevos conceptos o expresiones artísticas.

Si pensamos en creatividad o composición artística, la inteligencia artificial no deja de dar pasos de gigante. En este último año han aparecido nuevos sistemas de generación de imágenes como Dall-E, Stable Diffusion o Midjourney, capaces de generar imágenes creíbles y de muy alta calidad para cualquier concepto imaginable.

En el ámbito de la composición de textos, ChatGPT ha demostrado al público general las capacidades actuales de la IA.

Cada vez más presente

La inteligencia artificial ya está teniendo impactos tangibles en pilares sociales como la educación, la salud o la seguridad ciudadana. Se puede emplear para ayudar a profesores, sanitarios y fuerzas y cuerpos de seguridad a realizar mejor su trabajo.

También vemos cómo está afectando a los principales sectores productivos, desde el campo hasta la ciudad, desde el trabajo manual hasta los servicios digitales. O a trabajos altamente especializados, desde la arquitectura hasta la práctica del derecho. También al desarrollo de software, incluyendo la creación de nuevas inteligencias artificiales.

En un mundo global e interconectado no es posible aislarse o evadir este cambio. La solución es aceptarlo y evolucionar con las nuevas tecnologías.

Adaptación al cambio

Igual que en otras revoluciones tecnológicas, habrá un periodo de transformación profunda del trabajo (que ya ha empezado), en el que habrá empleos que desaparezcan y otros que se transformen y evolucionen.

Algunos, incluso mejorarán su productividad, calidad y fiabilidad, especialmente aquellos que consigan combinar de manera acertada el trabajo de la persona y el de la máquina.

Es importante que los agentes sociales y políticos contribuyan a que este proceso de transformación sea ordenado y no deje a nadie atrás.

Si somos capaces de gestionar adecuadamente este cambio, conseguiremos terminar mejor que empezamos.

Pablo Moreno Ger, Vicerrector de Investigación, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Las exportaciones e importaciones de China se resienten en el arranque de 2025 ante la guerra comercial

Los intercambios comerciales de China durante lo dos primeros meses de 2025, cuyos datos de publican de forma agregada para mitigar las distorsiones por la celebración del Año Nuevo chino, reflejaron una bajada del 2,4%, hasta un volumen de 990.370 millones de dólares (916.782 millones de euros) con una sensible desaceleración del crecimiento de las exportaciones y una fuerte caída de las compras al exterior coincidiendo con la primera andana de aranceles en la nueva guerra comercial abierta con Estados Unidos.

El 67,1% de los gallegos modifica sus hábitos de cuidado dental con la información encontrada en Internet y redes sociales

La preocupación por la salud bucodental y la influencia de las redes sociales en la percepción de la imagen personal son dos factores que están modificando los hábitos de cuidado dental de los gallegos. Así lo revela el Estudio Sanitas: La salud bucodental en la era digital: ¿dónde buscamos información y qué nos preocupa?, que destaca que el 67,1% de los gallegos ha cambiado sus rutinas de cuidado dental a través de la información que encuentra en Internet o redes sociales, especialmente entre los más jóvenes.

Europa necesita 800.000 millones de euros anuales para recuperar su competitividad global, advierte Qaracter

Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector financiero y asegurador, ha presentado su análisis sobre el Informe Draghi, un estudio realizado por la Comisión Europea que revela un preocupante diagnóstico sobre la competitividad de la Unión Europea. Según el informe, la UE necesita incrementar su inversión en un 4,7% del PIB (800.000 millones de euros anuales) para cerrar la creciente brecha con Estados Unidos y China en innovación, digitalización y transición energética.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.