Sobre las colinas de Hollywood, la fábrica de sueños

(Santiago Iñiguez de Onzoño, IE University) El letrero de Hollywood sobre las colinas de Los Ángeles, uno de los iconos más fácilmente identificables en el mundo, acaba de cumplir cien años. Tal es el poder del cine, que se ha convertido en una de las referencias más poderosas de nuestra capacidad de soñar e imaginar mundos diferentes, de transportarnos a otros lugares y tiempos.

Image description

El ritual en la caverna

Durante gran parte del siglo XX, ir al cine fue la forma de entretenimiento más popular. Los que recordamos esa época dorada echamos de menos el ritual de tomar asiento cuando las luces se apagaban. Se escuchaban algunas toses, el arrastrar de los pies de quienes llegaban tarde, algunos encendían sus cigarrillos y luego se producía un silencio expectante mientras las majestuosas cortinas de terciopelo rojo se abrían lentamente para revelar una gran pantalla reluciente. Acompañado por mi madre –una cinéfila que podía recitar escenas enteras de sus películas favoritas– para mí, de niño, era como entrar en un sueño.

Tal era mi amor por el cine que durante un tiempo consideré seguir una carrera en el séptimo arte. Quizá por eso siempre me ha llamado la atención el paralelismo entre sentarse en una sala de cine a oscuras y la alegoría de la caverna de Platón. Después de todo, ¿qué son las películas sino historias incompletas proyectadas en una pantalla?

Como en la caverna platónica, las figuras que vemos son, esencialmente, sombras creadas por una luz parpadeante. Y, como todos hemos experimentado alguna vez al salir del cine, volver al mundo real puede ser una decepción y preferiríamos la versión de la vida que se ha contemplado a oscuras.

Un vaquero al atardecer

Como profesor, a menudo me he servido del cine en mis clases, particularmente en relación con el marketing. Los más veteranos recordamos al hombre Marlboro de cuando los cigarrillos todavía se anunciaban en las salas de cine. La genialidad de la campaña, creada en la década de 1950 por Leo Burnett, radicaba en asociar el tabaco con la vida al aire libre de los vaqueros que conducían sus rebaños por las praderas norteamericanas y que, terminado el trabajo del día, se reunían alrededor de una fogata para tomar café y fumar un cigarrillo. No había diálogo ni mensaje: las imágenes eran suficientes.

Ese anuncio es una suerte de caverna de Platón. Milenios después, el desafío para los anunciantes de hoy es crear la mejor versión de un producto o servicio, encontrar formas de hipnotizar a sus clientes con imágenes proyectadas en la pared de la cueva, idealmente sin mensaje.

Los cines, a diferencia de la cueva, tienen un valor terapéutico, ofrecen una forma de escapar o aliviar los problemas del día a día. Como señala el crítico norteamericano David Thomson:

“En las películas, así como en la vida, el deseo depende de las cosas que no podemos tener del todo. La satisfacción puede matar el deseo, al igual que el deseo puede hacer olvidar el statu quo”.

Aprender en la oscuridad

Con el debido respeto a Platón, se pueden aprender muchas cosas de las películas. Por ejemplo, yo he encontrado inspiración personal y profesional en los personajes y situaciones de mis películas favoritas. Me han llamado la atención los gestos o el estilo de las personas que encontramos más elegantes, más valientes, más atractivas o inteligentes. Aprendí a bailar mejor contemplando a Robert Redford con Meryl Streep en Memorias de África, y viendo a Mia Farrow en El gran Gatsby.

Como aficionado al cine clásico, animo a mis alumnos a aprender lecciones de la determinación de Scarlett O'Hara y Rhett Butler en Lo que el viento se llevó, del compromiso de Katie en Tal como éramos, o de la humanidad de Audrey Hepburn y George Peppard en Desayuno con diamantes.

Y si no han visto el plano inicial de Muerte en Venecia (1971), cuando entra el vaporetto por el Gran Canal mientras se escucha el Adagietto de la Quinta Sinfonía de Mahler, les recomiendo que busquen una copia de la película para que vean cuál es la mejor forma de llegar a la Serenísima.

Las películas épicas nos infunden coraje. Las películas históricas arrojan luz sobre el pasado, las leyendas o los mitos. Las comedias nos levantan el ánimo. Los dramas nos acercan a otras personas. Todas las variedades y temáticas del cine nos permiten desarrollar nuestra faceta humana, especialmente las historias que nos abren la mente a nuevos entornos.

Una de comedia

Cuando todo lo demás falla, las películas pueden ayudarnos a sonreír y olvidar nuestros problemas. Reír mientras vemos una comedia puede darnos una mejor idea de nosotros mismos y proporcionarnos recursos para mantener el ánimo.

Uno de los dos clásicos del cine que nunca dejan de animarme es Una noche en la ópera, de los hermanos Marx. Una de sus escenas más recordadas sucede en el estrecho camarote del barco, cuando Groucho está ordenando el desayuno y Chico agrega a cada pedido “y dos huevos duros”, secundado por Harpo con un bocinazo y finalmente confirmado por Groucho. Así, hasta la saciedad. A menudo, cuando alguien está recitando una larga lista de demandas, me siento tentado de decirle: “y dos huevos duros…”.

Escape, terapia y aprendizaje

En conclusión, las películas pueden proporcionar unas horas de escape a las dificultades de la vida cotidiana y su efecto terapéutico es benigno, a menos que, como el personaje de Woody Allen en La rosa púrpura de El Cairo decidamos que seríamos más felices al otro lado de la pantalla.

Pero por mucho que durante unas horas nos dejemos llevar por las enseñaciones en las que nos sumerge una gran película, sabemos que la felicidad y la realización solo se pueden alcanzar en el mundo real.

Algunos piensan que ver películas es una actividad pasiva, que no requiere de nosotros nada más que sentarnos en silencio y absorber imágenes y escuchar diálogos. Respondería que, con el espíritu adecuado, puede ser un verdadero proceso de aprendizaje.

Una recomendación: para interiorizar este aprendizaje, comente lo que ha aprendido o la esencia de una película con su familia, amigos o compañeros de trabajo.


Una versión de este artículo se publicó en LinkedIn.

Santiago Iñiguez de Onzoño, Presidente IE University, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Dejá tu Comentario:

Con el 30% del salario medio en Madrid se puede alquilar una vivienda de 39 m²

Los organismos de control oficiales recomiendan destinar aproximadamente el 30% de los ingresos al pago de la vivienda para poder vivir desahogado y hacer frente al resto de gastos del mes. Así, si se aplica esta regla teniendo en cuenta el precio medio de la vivienda y el salario bruto nacional que percibe mensualmente el madrileño medio, se observa que, con un tercio del sueldo, solo se podría alquilar una vivienda de 39 metros cuadrados, es decir, 41 m2 menos que una vivienda tipo (establecida en 80 metros cuadrados), según el estudio “Relación de salarios y la compra de vivienda”. Este análisis se basa en los precios medios de la vivienda en alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs.

Valencia será la capital europea de la innovación alimentaria con ftalks Food Summit (y atraerá 2.000 millones de euros de potencial inversor)

La Fundación KM ZERO Food Innovation Hub, impulsora del evento, ha presentado la agenda de la cita, que contará con más de 100 expertos mundiales en alimentación y con la presencia de fondos con un potencial de inversión cercano a los 2.000 millones de euros. Un total de 17 startups que concurrirán a los premios ftalks Food Summit, entre ellas las foodtech alicantinas Ké Water y Mommus.

Las pernoctaciones hoteleras en España crecen un 1,2% en agosto, superando los 46,6 millones (los hoteles facturaron 136,5 euros de media por habitación ocupada)

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superaron el pasado mes de agosto los 46,6 millones, lo que supone un aumento del 1,2% respecto al mismo mes de 2022, según datos hechos públicos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestran como en este mes los hoteles facturaron 136,5 euros de media por habitación ocupada, un 6,7% más que el mismo mes del año anterior.

Vivir en una vivienda compartida en Madrid ofrece una rentabilidad del 6,7% (superando el 5,7% del alquiler tradicional)

La rentabilidad en Madrid de una vivienda de 80 metros cuadrados en septiembre se sitúa en un 5,7% y la de una vivienda compartida de tres habitaciones en un 6,7%, es decir, una diferencia de 0,9 punto porcentual, según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2023”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2023 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.