Y ahora el petróleo: la guerra entre Hamás e Israel nos pasará factura (a todos)

(Eszter Wirth, Universidad Pontificia Comillas) Los precios del crudo no han tardado en escalar desde el inicio del conflicto entre Israel y Hamás. El pasado lunes el valor del Brent se incrementó un 4,2 % hasta los 88,15 dólares por barril y el West Texas Intermediate (WTI) un 4,3 % hasta los 86,38 dólares por barril.

Image description

Resulta sorprendente, puesto que ninguno de los dos territorios directamente involucrados es productor significativo de hidrocarburos y el impacto de los bombardeos sobre la oferta mundial de crudo ha sido casi nulo hasta ahora.

De hecho, el mayor yacimiento marítimo israelí, Leviatán, no ha parado sus actividades de explotación, aunque la producción quedó paralizada en el yacimiento de gas de Tamar.

Temor a un contagio geopolítico

Las variaciones al alza se deben más bien a que los inversores se han visto guiados por el miedo. Temen que el conflicto militar repercuta en la geopolítica de otros Estados ubicados en Oriente Medio, por lo que están tasando el riesgo geopolítico. Varios países productores de petróleo han prestado apoyo a Hamás.

Entre ellos Irán, que reconoce haber ofrecido armas y entrenamiento a la organización paramilitar palestina en el pasado, pero que niega estar involucrado en el ataque del pasado fin de semana. Por otra parte, la organización militar libanesa Hezbolá ya se unió a los ataques en el norte del Estado judío.

Estados Unidos podría imponer nuevas sanciones económicas contra Irán si el régimen de los ayatolás sigue ofreciendo apoyo a Hamás. En concreto, podría endurecer las sanciones sobre el crudo iraní tras un período en el que la administración Biden ha relajado su aplicación para calmar los mercados petroleros y contribuir al incremento de la oferta global de petróleo tras la invasión de Ucrania.

Pese a ser el cuarto mayor productor de petróleo dentro de la OPEP, la influencia iraní en el mercado internacional de petróleo todavía resulta limitada debido, precisamente, a las sanciones impuestas en 2018 por la administración Trump sobre sus exportaciones.

También existe la posibilidad de que el conflicto israelí-palestino se extienda al estrecho de Ormuz, una estrecha franja marítima al sur de Irán y al norte de Omán, por el que pasa diariamente el 37 % del transporte marítimo mundial de petróleo. Una intervención iraní en los ataques podría provocar disrupciones en el tráfico marítimo en esta región, lo que multiplicaría los precios hidrocarburíferos considerablemente. Y, en el peor de los casos, incluso Arabia Saudí podría involucrarse –apoyando a Hamás– a pesar de los esfuerzos del heredero saudí por normalizar las relaciones con Israel.

Llueve sobre mojado

Lo preocupante es que este choque se produce tras el acuerdo de septiembre en el seno de la OPEP+ de recortar la producción de petróleo hasta finales de 2023, una decisión encabezada por Rusia y Arabia Saudí. El pasado 2 de abril ya habían anunciado un decremento voluntario de más de un millón de barriles diarios desde mayo hasta septiembre de este año.

La razón de estos recortes es que los países productores necesitan precios altos para cubrir las pérdidas ocasionadas por el covid-19 y equilibrar sus cuentas fiscales y exteriores. Y no han dudado en exhibir su poderío internacional actuando como un cártel.

Además, la crisis inmobiliaria y la desaceleración del consumo privado chino tras el abandono de la política de covid cero no ha contribuido a una demanda menguante de crudo en el mercado global, puesto que la industria del dragón sigue demandando energía. Y, pese a los sucesivos incrementos de los tipos de interés en Estados Unidos, su economía sigue creciendo, aunque con una inflación más controlada. Incluso Japón y la eurozona lograrán crecer ligeramente este 2023 y evitarán la recesión, según las previsiones recién publicadas por el FMI.

El mercado se recupera

Lo cierto es que el conflicto entre Israel y Hamás todavía se encuentra localizado y queda mucho hasta que consiga transformarse en una batalla regional. De hecho, los mercados se han calmado ligeramente y el precio del Brent cayó este martes hasta 87,15 dólares por barril y el del WTI hasta 85,33.

Por tanto, la resiliencia de la demanda mundial de petróleo y los recortes estratégicos de la OPEP+ parece que determinarán la evolución de los precios del crudo en lo que resta de año. Siempre y cuando el conflicto palestino-israelí no se extienda a Irán y Arabia Saudí.

Eszter Wirth, Profesora de Economía Internacional (ICADE), Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.