Y ahora el petróleo: la guerra entre Hamás e Israel nos pasará factura (a todos)

(Eszter Wirth, Universidad Pontificia Comillas) Los precios del crudo no han tardado en escalar desde el inicio del conflicto entre Israel y Hamás. El pasado lunes el valor del Brent se incrementó un 4,2 % hasta los 88,15 dólares por barril y el West Texas Intermediate (WTI) un 4,3 % hasta los 86,38 dólares por barril.

Image description

Resulta sorprendente, puesto que ninguno de los dos territorios directamente involucrados es productor significativo de hidrocarburos y el impacto de los bombardeos sobre la oferta mundial de crudo ha sido casi nulo hasta ahora.

De hecho, el mayor yacimiento marítimo israelí, Leviatán, no ha parado sus actividades de explotación, aunque la producción quedó paralizada en el yacimiento de gas de Tamar.

Temor a un contagio geopolítico

Las variaciones al alza se deben más bien a que los inversores se han visto guiados por el miedo. Temen que el conflicto militar repercuta en la geopolítica de otros Estados ubicados en Oriente Medio, por lo que están tasando el riesgo geopolítico. Varios países productores de petróleo han prestado apoyo a Hamás.

Entre ellos Irán, que reconoce haber ofrecido armas y entrenamiento a la organización paramilitar palestina en el pasado, pero que niega estar involucrado en el ataque del pasado fin de semana. Por otra parte, la organización militar libanesa Hezbolá ya se unió a los ataques en el norte del Estado judío.

Estados Unidos podría imponer nuevas sanciones económicas contra Irán si el régimen de los ayatolás sigue ofreciendo apoyo a Hamás. En concreto, podría endurecer las sanciones sobre el crudo iraní tras un período en el que la administración Biden ha relajado su aplicación para calmar los mercados petroleros y contribuir al incremento de la oferta global de petróleo tras la invasión de Ucrania.

Pese a ser el cuarto mayor productor de petróleo dentro de la OPEP, la influencia iraní en el mercado internacional de petróleo todavía resulta limitada debido, precisamente, a las sanciones impuestas en 2018 por la administración Trump sobre sus exportaciones.

También existe la posibilidad de que el conflicto israelí-palestino se extienda al estrecho de Ormuz, una estrecha franja marítima al sur de Irán y al norte de Omán, por el que pasa diariamente el 37 % del transporte marítimo mundial de petróleo. Una intervención iraní en los ataques podría provocar disrupciones en el tráfico marítimo en esta región, lo que multiplicaría los precios hidrocarburíferos considerablemente. Y, en el peor de los casos, incluso Arabia Saudí podría involucrarse –apoyando a Hamás– a pesar de los esfuerzos del heredero saudí por normalizar las relaciones con Israel.

Llueve sobre mojado

Lo preocupante es que este choque se produce tras el acuerdo de septiembre en el seno de la OPEP+ de recortar la producción de petróleo hasta finales de 2023, una decisión encabezada por Rusia y Arabia Saudí. El pasado 2 de abril ya habían anunciado un decremento voluntario de más de un millón de barriles diarios desde mayo hasta septiembre de este año.

La razón de estos recortes es que los países productores necesitan precios altos para cubrir las pérdidas ocasionadas por el covid-19 y equilibrar sus cuentas fiscales y exteriores. Y no han dudado en exhibir su poderío internacional actuando como un cártel.

Además, la crisis inmobiliaria y la desaceleración del consumo privado chino tras el abandono de la política de covid cero no ha contribuido a una demanda menguante de crudo en el mercado global, puesto que la industria del dragón sigue demandando energía. Y, pese a los sucesivos incrementos de los tipos de interés en Estados Unidos, su economía sigue creciendo, aunque con una inflación más controlada. Incluso Japón y la eurozona lograrán crecer ligeramente este 2023 y evitarán la recesión, según las previsiones recién publicadas por el FMI.

El mercado se recupera

Lo cierto es que el conflicto entre Israel y Hamás todavía se encuentra localizado y queda mucho hasta que consiga transformarse en una batalla regional. De hecho, los mercados se han calmado ligeramente y el precio del Brent cayó este martes hasta 87,15 dólares por barril y el del WTI hasta 85,33.

Por tanto, la resiliencia de la demanda mundial de petróleo y los recortes estratégicos de la OPEP+ parece que determinarán la evolución de los precios del crudo en lo que resta de año. Siempre y cuando el conflicto palestino-israelí no se extienda a Irán y Arabia Saudí.

Eszter Wirth, Profesora de Economía Internacional (ICADE), Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.